Entradas aprendizaje español y recursos educativos

Todas las entradas sobre el aprendizaje del español y los recursos educativos para primaria e infantil, están ahora en el blog http://www.escuelayadopcion.blogspot.com/.



lunes, 10 de septiembre de 2007

Hoteles en Kazajstán

La página en la que he encontrado un listado mayor de hoteles con direcciones y teléfonos es AllhotelsRussia, allí pincháis la pestaña de inglés y en cuadro inferior, tenéis los hoteles de Kazajstán.

Podéis consultar los precios y disponibilidad a través de la página, así como fotografías de algunos de ellos, listado de servicios e información general.
En Interhotel, también pueden localizarse algunos, pero de forma mucho más limitada.

En esta entrada copio los datos de algunos sólo, en las ciudades principales, pero pueden encontrarse hoteles en once ciudades de Kazajstán.

Otra página que contiene bastante información es la de Kaztourism. En ella, además de hoteles, es posible encontrar apartamentos en Almaty, alquilar teléfonos móviles, o un coche con conductor. Contiene información de distintas ciudades, podéis entrar a través del vínculo que hay en el nombre.


ASTANÁ

Hotel OKAN INTERCONTINENTAL
Hotel: 289 rooms
Abai Ave., 113
+7(3172) 391000

KARAOTKEL
Mini-Hotel: 5 rooms
Kazakhstan, Astana, Housing Estate "Karaotkel"
+7(3172)242075, 241095, (300)5996264


RIXOS President Hotel
First Str. 7, 010000, Astana. Tel: +7 3172 245050, Fax: +7 3172 24-27-60

Comfort Hotel
Kosmonavtov St., 60 , 010000, Astana. Tel: +7 3172 221021, Fax: +7 3172 221030

Grand Park Esil
Beibitshilik Str. 8, Astana. Tel: 3172 591901, Fax: 3172 328818

AKKU” Hotel
Ryskulov Str. 22, Astana. Tel: 3172 152700, Fax: 3172 324199

KARAGANDA

Hotel Cosmonaut, tiene página web,
Cosmonaut. Céntrico, aire acondicionado, minibar, secador, TV, teléfono e internet, sauna, piscina, restaurante, desayuno incluído, disponen de cunas, andadores, cambiadores, próximo al orfanato de Nezabudka, a una parada de autobús. Precio elevado.


Hotel Chaika, Michurin Str., 11, servicio de habitaciones, restaurante, piscina
+7(3212) 492337, 415310 , http://chaika.karaganda.kz/eng/history.htm


Hotel Otrar
Gogol st.73
Céntrico, 163 habitaciones, 5 plantas, Restaurante Mexicano, de 94$ a 114 $ aproximadamente. Email, reception@otrar.kz

Hotel Sozvezdie, Stroiteley Prospect, 34, +7(3212)724545, 724546 , http://sozvezdie.karaganda.kz/index.htm
22 habitaciones, aire acondicionado, secador, TV, teléfono, restaurante, centro de negocios, piscina jacuzzi y sauna, lavandería, bar.Cerca de Aquapark y el Museo de Bellas Artes.

Hotel Karaganda, Bukhar-Zhyrau Ave., 66, +7(3212) 580927, 582493, Habitación estándar con baño, nevera, restaurante turco, ascensor.

Hotel Premier, baño, teléfono, TV, email premier-hotel@mail.ru

Hotel Dostar Alem, http://www.dostar-alem.kz/index.php, email info@dostar-alem.kz, teléfonos (7212) 400-400 , (7212) 740-202

Hotel Alatau, http://www.hotel-alatau.narod.ru, teléfonos (3212)50-03-17, 51-83-52



ALMATY

Hotel Hyatt Regency Almaty, Akademik Satpaev Ave. 29/6,
+7(3272)501234en el centro de la ciudad, vista de las montañas de Alatau desde algunas habitaciones.


Hotel Astana International , Baitursynov Str., 113
+7(3272)507050


Hotel Regent Almaty, 181 Zheltoksan Street, Almaty 480013,
+7(3272)505000,503714

Hotel Dostyk
Kurmangazy St, Cnr of Kunaev St, 36,
+7(3272)582270

Hotel Ambassador Almaty
Zheltoksan Str, 121,
+7(3272) 691072

Hotel Otrar
Gogolya ulitsa, 73,
+7(3272) 330076, 330046, 330075, 330045

Kazakhstan Hotel
52 Dostyk Ave, Cnr of Kumangazy St, Dostyk Prospekt, 52
+7(3272)919101, 590909

Hotel Kazakhskiy Aul
Medeo Forest, Almaty


ATYRAU

Shagala Atyrau
Ismagulov Str.1, Atyrau. Tel: 3122 254033, Fax: 3122 254034


River Palace
Aiteke bi Str. 55, Atyrau. Tel : 3122 253239, 255236, Fax : 3122 253239


Kaspiy
Satpayev Str. 15, Atyrau. Tel: 3122 213307, Fax: 3122 212511

jueves, 16 de agosto de 2007

La formación de la nación kazaja

Kazajstán fue durante siglos un cruce de caminos entre las civilizaciones del mundo antiguo y la rutas comerciales, por su situación geográfica y económica, convirtiéndose en un país abierto a intercambios culturales, sociales y económicos entre Oriente y Occidente.

A lo largo de los siglos, fueron distintos los estados que se formaron y desarrollaron en lo que hoy conocemos como Kazajstán, realizando distintas aportaciones a su cultura.

En el año 1000 antes de la era Cristiana, la civilización Saka floreció en las estepas de Asia Central, como demuestran los restos conservados hasta hoy, entre ellos la tumba del Príncipe Guerrero, en el asentamiento de Issyk, próximo a la ciudad de Almaty.

En siglos posteriores, las estepas de Kazajstán albergaron a las poderosas tribus de los Hunos, y posteriormente a las tribus turcas.
Los Hunos además de su poderosa estructura militar, que demostraron en las continuas derrotas del Imperio Romano infringidas por Atila, contribuyeron a la formación de la cultura europea de forma importante.

Estas tribus fueron sucedidas en Asia Central por tribus turcas, que se establecieron en los oasis de Asia Central y el Sur de Kazajstán, fundando numerosos estados o kaganats desde el Mar Amarillo en el Este al Mar Negro en el Oeste.
Su vida estaba basada en la economía nómada, el comercio y la artesanía, a través de las caravanas de la Ruta de la Seda, que atravesaban el país por diferentes rutas.
Aportaron además una cultura muy avanzada para la época y una nueva concepción de las ciudades.

En 1221, las tribus Mongolas, conducidas por Ghengis Khan, invadieron Asia Central, ocupando el territorio kazajo, influyendo notablemente en la historia y estableciendo nuevas formas políticas y distritos administrativos.

El Kazajstán que conocemos perteneció a la Horda de Oro, de los sucesores de Dzhutchi, el hijo mayor de Ghengis Khan, sucedidos por kanatos kazajos que perpetuaron el poder supremo del estado.

Esta Horda influyó notablemente en la formación del Estado Ruso, controlando la situación geopolítica de parte de Europa del Este.

De 1336 a 1400 , el poderoso imperio de Termilán fue fundado en los territorios del Sur de Kazajstán y Asia Central, así como grandes zonas del Este y Norte de la India.

En la segunda mitad del S. XV, comienza el proceso de consolidación de Asia central, a través de los primeros kanatos kazajos, unificando las distintas identidades étnicas y culturales en un lenguaje común y un mismo estilo de vida.
A mitad del siglo XVI, la formación de una única nación kazaja era ya una realidad, y el idioma kazajo comenzó a evolucionar separadamente del grupo kypchako de las lenguas turcas.

A principios de 1600, estos kanatos se disgregaron en confederaciones de hordas o zuzhes, dando lugar a la Horda Mayor, la Horda Media y la Horda Menor, basadas en vínculos familiares.
La desunión política y la rivalidad entre las hordas ,debilitaron progresivamente este sistema.
La complejidad de la situación política externa impulsó a los kazajos a buscar una salida a la crisis. Una de las soluciones fue la unión de la Horda Menor con Rusia en 1731.

El siglo XVIII marcó el declive y en los siguientes 150 años se produjo la gradual colonización del territorio por parte de la Rusia Zarista.
Kazajstán se había unido por completo a Rusia en el decenio de 1860. El Gobierno soviético consolidó su poder en el país entre octubre de 1917 y marzo de 1918.

lunes, 6 de agosto de 2007

Karaganda, Караганда, Qaraghandy

Esta es una foto de la calle Lenin, en la ciudad vieja de Karaganda. De la memoria soviética en la parte vieja de la ciudad, apenas queda nada en pie.

Durante los años en que los soviéticos explotaron las minas de carbón, la ciudad entera fue abandonada, desplazando su asentamiento varias millas hacia el sur, en lo que se conoce como ciudad nueva.

La cuarta ciudad en población de Kazajstán, en la región de Qaraghandy, es una ciudad minera e industrial, cuyo nombre proviene de un arbusto de flores amarillas, el caragana arborescens, que se encuentra en las estepas de toda la región.


Los primeros asentamientos se sitúan en 1856 con la llegada de los mineros a la región. La Minería cesó temporalmente en 1920, pero posteriormente se expandió con más fuerza aún, hasta convertir a la ciudad en el mayor centro de la minería del carbón, que abasteció a la industria de los Urales.

Una leyenda local cuenta que hace muchos años, un grupo de nómadas kazajos levantaba su campamento, arrojando piedras para extinguir el fuego.
Una de estas piedras, arrojada por un niño, comenzó a arder, y de esa forma fueron hallados los depósitos de carbón y la ciudad comenzó a recibir los primeros asentamientos.

Karaganda se constituye en ciudad en 1934, y dos años más tarde en capital de la región u oblast. En el crecimiento de la ciudad fueron determinantes los campos de trabajo del Gulag.


La importancia de la ciudad como centro de la minería y la industria, se incrementó durante la Segunda Guerra Mundial, y hoy en día, continúan siendo las actividades dominantes en la industria, junto al acero y a las plantas de cemento.

En los años 40, el 70% de la población era de etnia germana, descendientes de los alemanes del Volga, que fueron deportados a las estepas de Kazajstán en los tiempos de Stalin, tras la invasión de Polonia por Hitler.
Muchos permanecieron en campos de trabajo hasta el final de la década de los cincuenta debido únicamente a su origen.
Años más tarde, esta población volvió a emigrar a Alemania, descendiendo el número de alemanes, y la población de la ciudad de forma importante.

En Karaganda nacieron el Presidente checheno Akhmad Kadyrov y el héroe de la SGM, Nurken Abdirov.
Abdirov fue un piloto kazajo, que en la II Guerra Mundial murió en la batalla de Estalingrado.
La historia cuenta que dirigió su avión, al ser alcanzado por el fuego enemigo contra una columna de tanques alemanes, junto a su copiloto Aleksandr Komissarov, sacrificando sus vidas.
En el centro de la ciudad se levanta una estatua que recuerda este hecho.

Una parte de nuestra historia está también en Karaganda. A estos mismos campos del Gulag, fueron enviados muchos republicanos españoles, perseguidos por Stalin, algunos de los cuales habían llegado a la URSS como maestros junto a los niños de Rusia.
También un número indeterminado de militares y pilotos republicanos, que manifestaron su deseo de marcharse de la URSS, fueron deportados a estos campos de trabajo y reclusión por Stalin.
Los Gulag se extendieron a lo largo de la estepa kazaja en once campos, donde vivían miles de prisioneros con sus familias. Los campos, construidos poco después de la creación de la Unión Soviética, aportaron gran parte de los soldados y trabajadores durante la II Guerra Mundial.

Los gulags fueron cerrados tras la muerte de Stalin en 1953, pero no desmantelados.
En Spassk, en el lugar donde se levantaba el campo de internamiento, se ha construido un memorial, donde representantes de todos los estados, erigen monumentos a sus ciudadanos, que sufrieron los sacrificios de la represión.


La ciudad hoy, incluye una decena de asentamientos distribuidos en una superficie de 800 kilómetros cuadrados, con dos zonas principales, la ciudad vieja y la ciudad nueva, donde se encuentra la Universidad, los edificios administrativos, las clínicas y los institutos politécnicos.

Karaganda es el centro geográfico de Kazajstán. Seiscientas mil personas viven en la ciudad, que se ha convertido en uno de los lugares más importantes por su potencial económico, científico y cultural. Se la conoce también como el puerto espacial, por el cosmódromo de Baykonur, desde donde se han realizado más de 90 lanzamientos.

La zona central de Kazajstán es rica en recursos y parajes naturales.
El lago Balkhash, uno de los más grandes del mundo, el oasis montañoso de Kagarlansky, las montañas de Kyzilarai y Karkaralink, y en el oeste las montañas de Ulutau.

Karaganda, que los kazajos llaman la ciudad negra, por el color de las montañas de carbón.




viernes, 3 de agosto de 2007

Mamá, cenamos borscht? (reinventando la sopa)

Hay tantos borscht ( борщ) como familias rusas.
Eso sí, los ucranianos, en cuyo país tiene su origen esta receta, aseguran que no hay borscht sin remolacha, pero hasta esto es controvertido.

Así que lo mejor es hacerlo a nuestra manera, con lo que tengamos, que es muy español, claro!

Es una receta barata, fácil de hacer y que irá muy bien en las noches de invierno.

Primero los ingredientes:

4 remolachas naturales o cocidas al vacío (si no hay otra alternativa), unos 600 gr.
100 gr de col blanca
4 patatas pequeñas
2 zanahorias grandes
2 tomates grandes o tomate triturado
1 cebolla
400 gr de ternera
3 cdas aceite de oliva
2 dientes de ajo
2 cdas de Mantequilla
1 cdita de vinagre
8 pellizcos de eneldo
Sal y pimienta al gusto

Para decorar 1 cda de crema agria en cada plato y perejil picado o eneldo.


Cortar la carne en trozos pequeños, o si queréis también se puede dejar en un trozo hasta cocinarla, y entonces cortarla una vez cocida.

Cortar la cebolla en trozos grandes, el eneldo picadito y la remolacha pelada y cortada en tiras finas.
Trocear los tomates en dados.

Poner la carne ,la cebolla y el eneldo en una cacerola grande con 3 litros de agua fría, y meter al horno a 150 grados durante hora y media. Si no queréis hacerlo al horno, ponéis el agua a hervir, y entonces echáis los mismos ingredientes y dejáis cocer a fuego lento el mismo tiempo.

Cuando haya pasado media hora, ponéis una sartén al fuego bajo y echáis una cucharada de mantequilla, junto al tomate, la remolacha y el vinagre.

Hacer a fuego lento durante unos 50 minutos, removiendo de cuando en cuando. Si os hace falta líquido,ponéis un poco de caldo.

Un cuarto de hora antes de que termine de hacerse el caldo, ponéis en otra sartén otra cucharada de mantequilla y echáis el ajo y la zanahoria.
Cubrir y hacer durante 15 minutos, moviendo de cuando en cuando.

Pasada la hora y media, se retira la grasa que haya en la parte superior del caldo con una espumadera o cuchara.
Añadir entonces la col y la patata, y la zanahoria y el ajo salteados.
Mover bien y dejar cocer quince minutos más.

Echar por último la remolacha y dejar cinco minutos.
Sazonar con sal y pimienta.

Podéis hacerlo también sin carne, solo de verduras.

El borscht se come condimentado con crema agria, y acompañado de pan negro o una patata cocida.
Puede congelarse, y está más bueno si lo dejamos para el día siguiente.

jueves, 2 de agosto de 2007

El Cocodrilo Gena y otros dibujos animados para Sasha

Estos son algunos dibujos animados clásicos rusos, que los niños ven en Kazajstán, y que he pensado que quizás recuerden Sasha, Luba y Olya cuando lleguen a España.

En el primer y segundo vídeo podéis ver las aventuras de Cheburashka y el cocodrilo Gena.
Cheburashka es un pequeño animal con cuerpo de oso, grandes orejas y la altura de un niño, que en los bosques tropicales , cayó dentro de un cajón de naranjas, donde comió hasta quedarse dormido y viajó hasta Rusia, muy, muy lejos.

Cheburashka no es un nombre, sino como cuenta la historia, un rarísimo animal de especie desconocida, a quien el dueño de la tienda donde fue encontrado puso este nombre.
En sus aventuras le acompañan la vieja Señora Shapoklyak y su amigo el Cocodrilo Gena.
Las canciones favoritas de los niños en esta serie son " El cumpleaños solo pasa una vez al año" y el " Vagón azul"

Esta serie fue escrita por Eduard Uspensky en 1965, y Cheburashka fue elegido como mascota por el equipo ruso en los Juegos Olímpicos de Grecia, en 2004.
Actualmente se emite en Japón, donde tiene muchos seguidores y se ha convertido en un fenómeno entre los niños.

Otra serie muy querida por los peques en Nu Pogodi , una historia como la del Correcaminos, un lobo y una liebre que continuamente se persiguen, de la que también he bajado un capítulo.
Detrás veréis los dibujos de Nehochuha o la historia del niño que siempre dice ¡no quiero!(Nehochu!) y Umka (Умка).


Cuando los vídeos terminan , en la parte inferior de la pantalla, os saldrán pequeñas ventanas con más episodios del mismo contenido o similar, que podéis ver directamente sin entrar a Youtube.
Además de estos capítulos que descargo aquí, podéis descargar otros en Youtube.
Solo tenéis que escribir en la búsqueda soviet cartoons ó russian cartoons, y tendréis un listado de todos los que están colgados. O bien escribir directamente el nombre de la serie.
Un poco de cuidado con lo que bajáis, también hay series para niños mayores con expresiones o actitudes que no deben oír los peques. Y como no entendemos nada!

Espero que a Sasha y a otros peques les guste!













miércoles, 1 de agosto de 2007

Sir Noman Foster, un británico en Astaná

El arquitecto británico Norman Foster, a sus 70 años, ha levantado en Astaná, la capital de Kazajstán, El Palacio de la Paz y la Conciliación, una construcción piramidal con un vértice de cristal tintado, de 162 metros de altura.


La Pirámide ha sido construida en menos de 24 meses sobre una colina artificial, en medio de la estepa kazaja, siguiendo la utópica inspiración del arquitecto francés Boullée, para albergar el II Congreso Mundial de las Religiones.
Su base tiene unas dimensiones de 62x62 metros. Su altura es igual a la anchura de su base, y no un triángulo equilátero, creando un efecto visual a medida que nos acercamos a ella.

Diseñada como centro de conciliación de las diferentes etnias y religiones del país asiático, aspira también a convertirse con su teatro de la ópera, mayor que el Convent Garden, en un importante centro operístico y de danza, con la celebración de un festival anual.

La pirámide, acristalada en su totalidad, y realizada con acero y materiales diseñados para este proyecto por Brian Clarke, colaborador de Foster, consta de diez plantas sobre un atrio central, debajo del que se encuentra un teatro de la ópera subterráneo, con un aforo de 1500 localidades.
Este espacio central, nos mantiene de pie encima de la ópera, que puede observarse a través de los segmentos triangulares de cristal de su techo circular.

Las plantas inferiores están destinadas a oficinas y museos, le siguen espacios para eventos especiales con doble altura y forma triangular, y plantas superiores con rampas en zig zag que se dirigen hacia el exterior rodeadas de jardines colgantes.
En la planta inferior se encuentran el Museo de Historia Nacional, el Centro de Investigación de las Religiones del Mundo y la Biblioteca de Literatura Espiritual Religiosa, siguiendo el deseo de
Nazarbayev de convertir este edificio en un referente para el entendimiento entre las distintas concepciones religiosas.
Finalmente el vértice, en cristal coloreado en amarillo y azul, los colores de Kazajstán.
En este vértice, un espacio circular alrededor de un oculus abierto, sentará a representantes de las 18 religiones.






Este controvertido palacio, fue inaugurado por Montserrat Caballé, en un concierto de gala ofrecido por la soprano catalana acompañada de su hija, Montserrat Martí, y respaldada por la Orquesta Sinfónica de Kazajstán, dirigida por el valenciano José Collado.

Astaná se ha convertido en los últimos años, en un inmenso escaparate de proyectos arquitectónicos, siguiendo la visión del arquitecto japonés Kisho Kurokawa, que diseñó en 1998 el nuevo eje urbanístico de Astaná.



En la ribera derecha del rio Ishim, se levanta la ciudad vieja, que se llamó Akmola, y más tarde Akmolinsk, convertida en fuerte militar del imperio ruso donde repostaban las caravanas procedentes de Tashkent y Bujara, y finalmente Tselinograd, en los años 60 del pasado siglo.


Una parte vieja en la ha desaparecido la memoria de los líderes comunistas. La calle Lenin se llama hoy calle Abai, en memoria del sabio Abai Kunanbayev, y han aparecido nuevos monumentos, como el dedicado a Kenesari Kasymov, precursor de la lucha colonial contra el imperio ruso.

En la Avenida de la República y sus inmediaciones, hay numerosas tiendas locales, librerías repletas de manuales sobre la historia y la cultura kazajas, cibercafés llenos de estudiantes y cines con los últimos éxitos occidentales.


La ribera izquierda, acoge el nuevo centro político y administrativo de la ciudad, plagado de nuevas construcciones y proyectos que rivalizan entre sí, levantados en medio de la estepa por el arquitecto nacional Shokhan Mataibekov junto a proyectos e inversiones extranjeras.
Edificios como el Palacio Presidencial, la compañía de petróleo y gas Kazmunaigaz, y el Ministerio de Energía.


A mitad de camino entre estos edificios, se encuentra una torre de 105 metros de altura llamada Baiterek o árbol de la vida, imagen de la capital, una columna por la que sube un elevador en dirección a una gigantesca esfera de cristal dorado.

Simbólicamente, el Baiterek es un árbol legendario en cuyas ramas luchan los principios de la vida y la muerte.
Una leyenda cuenta que cada año un pájaro mítico, Samruk, depositaba un huevo en la copa del árbol, y éste era destruido por el dragón del desierto, hasta que un caballero mató al dragón, y rompió el círculo fatal.
La torre simboliza el árbol y la esfera el huevo depositado en el árbol.



Pero Foster sigue levantando edificios en Astaná.

Hace unos meses, anunció la construcción de un nuevo proyecto arquitectónico, Khan Shatyry, basado en las formas de la yurta tradicional kazaja.

Un proyecto extremadamente difícil desde el punto de vista arquitectónico, ya que nada similar se ha construido antes, y que va a ser desarrollado por la compañía turca Sembol, con sede en Estambul.

Sostenido por un mástil, la estructura de Khan Shatyry, estará realizada en ETFE, un fluoropolímero que absorbe la luz solar, permitiendo que inunde los espacios interiores, mientras que los protege de condiciones atmosféricas extremas, de modo que con una temperatura exterior de -30ºC, la temperatura interior permanecerá a 15ºC.



Esta gran yurta se convertirá en el nuevo centro de entretenimiento, en la zona norte de la capital, con una altura de 200 metros sobre su base, y 100,000 metros cuadrados en el interior.
Su base contará con un centro cultural, y espacios para tiendas locales y de grandes firmas, cines, restaurantes, cafés, balneario, piscina, jardines.



En la zona superior, jardines colgantes y una cubierta en la parte más alta, permitirán fascinantes vistas sobre el parque.

domingo, 15 de julio de 2007

La yurta, arquitectura nómada

Los nómadas en Kazajstán habitaban en tiendas de campaña circulares, llamadas yurtas, cubiertas de piel de caballo, camello o fieltro, sobre una estructura construida en madera.

Esta estructura ha sufrido variaciones con el paso del tiempo, y puede hablarse de dos tipos de yurta, la kazaja y la kalmyk.
La última se diferencia por su techo cónico y tiene su origen en la yurtas usadas por los nómadas mongoles.
La yurta turca, que más tarde se usó en Kazajstán, tiene a diferencia de la kalmyk, el techo esférico.

Está formada por tres elementos, el kerege o base, el uyk, una bóveda construida con delgados postes de madera, y el shanyrak o techo redondo, que en la parte más alta permite la entrada de luz, la ventilación y la salida del humo de la caldera que se sitúa en el interior de la yurta.

Dentro de la yurta, cada división tiene un significado ritual, según la creencia kazaja, que se corresponde con los tres mundos que habitan el universo.
El suelo o mundo de las fuerzas sobrenaturales, las paredes o mundo intermedio de los hombres, y la bóveda o parte sagrada.

Esta creencia está enraizada con un antiguo mito, que se conoce como los Mundos de la Montaña, el Árbol y el Océano.
El Mundo del Árbol crece sobre el Mundo de la Montaña, que se levanta en algún lugar del interminable Mundo del Océano.
El Mundo de la Montaña es tan alto que atraviesa todos los mundos del Universo, inferior, medio y superior.
La forma, estructura y simbolismo de la yurta, fueron pensados para encajar con la representación de este mito, y es también un modelo y símbolo del Mundo de la Montaña.

En el significado simbólico de la yurta, el sol, en el mundo superior, representado por el shanyrak, envía sus rayos, representados por el uyk, al mundo inferior o kerege, proporcionando energía a todas las criaturas vivas.

En el centro de la yurta está la hoguera, con una caldera suspendida sobre ella.
La parte derecha está reservada a los huéspedes y a los hombres, y la izquierda a las mujeres, en la que se realiza la vida diaria. Esta división obedece a la idea de dualidad del mundo en la sociedad kazaja.

De color pardo o blancas, decoradas con motivos tradicionales kazajos, están diseñadas para ser montadas por las mujeres en poco tiempo, habitualmente menos de una hora, y transportadas a lomos de los caballos.
Sus medidas pueden ir desde los 6-7 metros, hasta los 30-40 metros las de mayor tamaño.

El interior de una yurta está decorado con alfombras o tekemets, de fieltro o lana, de colores muy vivos con motivos tradicionales y artesanía kazajos.

Cuando se levanta una yurta, se representa también de alguna forma otro antiguo mito, el mito del Caos y el Orden, presente en todas las culturas nómadas de Asia Central.
Según este mito, todos los elementos caóticos del Universo y el mundo, se crearon y surgieron juntos, permaneciendo así hasta que comenzó un nuevo ciclo, en el que fueron sustituidos por el orden, y así una vez tras otra, a lo largo de los siglos.
Este es el ciclo de la yurta, siempre en movimiento, levantada y desmantelada, plegada y abierta, instalada y trasladada al siguiente lugar, en un circulo sin fin de caos y orden.

Aunque hoy en día carecen en gran parte de su uso primitivo, siguen siendo un símbolo de identidad del país, que continua manteniendo con fuerza su presencia.

En este vídeo podéis ver cómo nómadas kazajos en el noroeste de China construyen una yurta, como las que se levantan en Kazajstán.


Building A Yurt Kazakh Style - Click here for more amazing videos

Tócala otra vez Sam..de la dombra al hiphop

En el primer vídeo, podéis oir Asil Ajem, de Qaraqat, una canción tradicional en la que uno de los instrumentos de cuerda es la dombra kazaja.
Y hoy voy de extremo a extremo, para los peques más movidos hiphop, hay que acostumbrarse a los tiempos, chicos! :)

Tita -me ha dicho mi sobrino Jorge - cada vez te bajas cosas más raras..

Qaraqat traditional kazakh song



Kazakhstani hiphop

sábado, 7 de julio de 2007

Saiga, un nómada en extinción en la estepa kazaja


Este curioso antílope, el Saiga, es originario de las estepas de Rusia y Asia Central.
Primitivamente, en la Edad de Hielo, el Saiga se desplazó a través del Estrecho de Bering desde Alaska, donde se ha encontrado un fósil de este antílope en los territorios del Norte.
Extinguido en Norteamérica hace 10.000 años, habitó también en Europa Occidental.

A principios del siglo XVIII, su hábitat natural se extendía desde el Cárpato y el Caúcaso hasta Mongolia, pero hoy en día solo es posible encontrarlo en la región rusa de Kalmykia, Kazajstán y algunas zonas de Mongolia.

El Saiga desarrolla una altura de 60 a 80 centímetros, con una longitud de 1.5 m., y un peso entre 36 y 63 kilogramos. Los machos son más grandes y se diferencian de las hembras por sus cuernos semi traslúcidos y anillados en las secciones inferiores.
Su vida oscila entre 6 y 10 años.
Cubren largas distancias, en grupos de 30 o 40 individuos, en áridas estepas y semi desiertos, mientras que en las migraciones pueden verse grandes manadas de hasta 200.000 individuos.

El Saiga es reconocible por su extraña estructura nasal, o probóscide, muy desarrollado y flexible, similar al de los tapires, que es en realidad una adaptación al medio extremadamente frío y polvoriento en el que vive.
Durante los fríos inviernos le permite calentar el aire antes de que llegue a los pulmones, reduciendo la pérdida de calor corporal. En verano, le permite filtrar el polvo levantado por el paso de la manada.



Su pelo es escaso y color canela en verano, mientras que en invierno se hace un 70% más denso y de color blanco.
De ahí el aspecto tan diferente que podéis ver en las distintas fotografías.
En invierno permanecen activos todo el día, mientras que en verano permanecen echados durante las horas más calurosas.
Pueden desarrollar una velocidad de hasta 80 kilómetros por hora.
La gestación de las hembras dura 140 días, y suelen dar a luz una sola cría el primer año, y dos los siguientes. Sus depredadores naturales son el lobo y el zorro.


Sus cuernos han sido utilizados por la medicina tradicional china durante siglos, para tratar enfermedades cardíacas, infarto, fiebre y como afrodisíaco, lo que ha contribuido a su caza y tráfico ilegal. Esto ha disminuido el ratio entre machos y hembras, a un insostenible 1 por ciento de los animales.
En regiones muy pobres también son usados por los granjeros para alimentar a sus ganados a pesar de las prohibiciones.
Esto ha contribuido a que sea una especie en riesgo de extinción, su población ha pasado de un millón a 30.000 ejemplares en la última década.
Los Saigas se adaptan mal a la vida en cautividad, por lo que solo existen ejemplares en el Zoo de Colonia y en Rusia.


Este año, el gobierno kazajo ha autorizado la creación de la Reserva Natural de Irgiz-Turgay, con un área de 763,549 hectáreas, un paso importantísimo dentro del proyecto Econet impulsado por el WWF en colaboración con distintos organismos, para la protección y conservación de esta especie.



lunes, 2 de julio de 2007

Nada que envidiar a la Barbie

Nada que envidiar a la Barbie o a las Bratz, tienen estas bonitas muñecas de fieltro con rasgos kazajos. Vestidas con los trajes regionales del país, las hay grandes, pequeñas, con diferentes formas.
Aprovechad el viaje para traer cuentos infantiles, muñecas kazajas, películas en ruso o kazajo, música, todo lo que pueda significar alguna conexión con su primeros juegos, con su historia de niños, con el tiempo que nos perdimos.

Y que este tiempo de viaje y espera nos de a conocer todo lo posible el país donde han nacido y crecido nuestros pequeños. Será importante cuando crezcan y quieran saber más sobre ellos mismos, sobre su país, sobre su vida anterior y de donde vinieron.
Y nada será mejor que lo que podáis contarles y haber vivido vosotros.

viernes, 29 de junio de 2007

Miras, una nueva forma de entender la educación

La reciente reforma educativa impulsada por el Presidente Nursultan Nazarbayev, dentro de su proyecto Kazajstán 2030, ha permitido la creación de dos nuevas escuelas privadas, una experiencia piloto en la privatización de la enseñanza en Kazajstán.
Estas escuelas, llamadas "Miras", que significa herencia en kazajo, están situadas en Almaty y Astaná, y han sido impulsadas por la Fundación Educativa N. Nazarbayev, que dirige la hija del Presidente, Dinara Kulibayeba.
La escuela de Almaty está formada por cuatro edificios, jardín de infancia, escuela primaria, escuela secundaria y un último edificio como residencia de los profesores extranjeros.
Desde casi todas las estancias, pueden observarse las montañas de Tien Shan, con sus quince mil pies de altura.
Aulas de informática, gimnasio, conexión a internet, pistas deportivas, estudio de música y danza, medios audiovisuales, son algunas de las novedades que incorporan las Miras a la enseñanza, con la idea de preparar una nueva generación de estudiantes, con una fuerte herencia cultural y la mejor formación internacional.


El profesorado está formado por 31 profesores kazajos y rusos, y 12 profesores americanos.
Esta experiencia piloto trata de poner en contacto al profesorado kazajo con aspectos más interdisciplinarios de la enseñanza.
Las Miras imparten el bachillerato IBO, reconocido internacionalmente y que da acceso a universidades en todo el mundo, desde el año 2002.


Doscientos estudiantes kazajos y rusos reciben clases en estas escuelas, con costes que oscilan entre los 3100 a 5000 dólares para los estudiantes locales, y entre los 4.000 y 6.000 dólares para los extranjeros.
Podéis leer más sobre las escuelas MIRAS en http://www.miras.kz/

miércoles, 27 de junio de 2007

Aldar Kose, el héroe de los cuentos kazajos

Hace mucho tiempo, en Aktau, en las tierras de Kazajstán, vivía un hombre llamado Aldar Kose.
En Bujara, lejos de allí, en las montañas de Karakalpak, vivían otros dos Kose, Mukhtar Kose y Dukhtar Kose.

Cuando las gentes de Aktau llegaban a Bujara solían decir " hay un hombre en Aktau, llamado Aldar Kose que sorprende a todos con su ingenio e inteligencia"
Cada vez que Mukhtar y Dukhtar oían decir esto, movían sus cabezas con preocupación, y pensaban que les gustaría competir en ingenio con Aldar Kose.

De la misma forma, cuando Aldar Kose oía hablar de los Kose de Bujara, sacudía la cabeza pensando en que le gustaría batir su ingenio contra ellos.

Un día, Mukhtar Y Dukhtar Kose agotaron su paciencia y decidieron ir a buscar a Aldar Kose montados en sus burros.

Al llegar a Aktau, preguntaron a la gente hasta dar con la casa de Aldar, y entraron en ella.
Después de tomar el té, los dos hombres le dijeron "Aldar, hemos oído que sorprendes a todos con tu inteligencia y hemos venido a batir nuestro ingenio contigo"

Aldar Kose dijo " ahora sois mis invitados y sería indecente engañaros, salgamos al bosque, fuera del pueblo"
Los dos de Bujara asintieron. Aldar Kose cogió un pequeño caldero, donde podía cocinarse un libra de pilau.

Una vez en el bosque, comenzó a cocinar el arroz, y le dijo a los otros " ahora, si os parece, dormiremos una siesta, y el que tenga el mejor sueño de los tres, se comerá el pilau"
A los otros dos les gustó la idea, y se echaron a dormir.

Mientras que estaban dormidos, Aldar Kose se levantó y comió todo el pilau del caldero, y se echó a dormir la siesta de la tarde.
Después de unas horas, los otros dos se despertaron y llamaron a Aldar para que se levantara.
Aldar dijo " bien, ahora nos contaremos los sueños que hemos tenido en la siesta de la tarde"

Mukhtar Kose dijo " he soñado que montaba un caballo blanco sobre una nube blanca"
Duktard Kose dijo " yo he soñado que montaba en un hermoso caballo azul sobre una nube azul"

Entonces, se dieron la vuelta para preguntar a Aldar Kose que sueño había tenido él.

Aldar Kose les miró y les dijo " bien, yo he soñado que montabais un caballo blanco y azul sobre nubes blancas y azules.
Espere un largo rato a que los dos bajarais de la nube con vuestros caballos, pero el tiempo pasó y desaparecisteis.

Entonces pensé que habíais vuelto a vuestra casa en Bujara y tardaríais mucho tiempo en volver, así que me comí el caldero de pilau"

Los otros dos abrieron el caldero vacío y sacudieron sus cabezas con disgusto al darse cuenta de que les había engañado con su ingenio.

Mukhtar y Dukhtar Kose se levantaron y sintiendo que habían perdido la apuesta emprendieron en sus burros, con el estómago vacío, su camino de vuelta hacia Bujara.

domingo, 24 de junio de 2007

Para Olya..o como comerse 20 pelmeni de una sentada

Esta receta de pelmeni es para Olya y Pilar.
Está hecha con un poco de improvisación, pero con mucho, mucho cariño, así que Pilar! lo siento! habrá que comérsela!

Esta es la receta preferida de Olya, y creo que partir de ahora esta enorme familia va a llenar muchos de sus domingos haciendo pelmeni!

Las familias rusas hacen pelmeni en cantidades muy grandes, reunidos en la cocina hablando o cantando, y vaaalee con un poco de vodka!

Los pelmeni son unas hojas de pasta rellenas de carne o verdura, de origen ruso y ucraniano.
Su nombre primitivo fue pelnyan ( orejas de masa), por su forma de media luna.
Posteriormente se llamaron pelmen, añadiendo la i para el plural.

Muchos sitúan su origen en Siberia, donde podían hacerse en cantidades grandes,se habla de cientos o miles, y se congelaban en el exterior de las casas, bajo la nieve, durante los largos inviernos.

Otros sitúan su verdadero origen en China, y se piensa que fueron traídos por los Mongoles a los Urales y a Europa del Este.

Sasha Cypob me explicó algunas curiosidades de la cocina kazaja y el origen de los manti, los pelmeni y otro platos kazajos.

Y bueno, aquí comienza mi experimento.

Para preparar pelmeni necesitamos:

Para la masa

1 Huevo grande, 2 tazas de harina, 1 cdita de aceite, media taza de agua o leche, sal al gusto ( como media cucharadita)

Para los queráis medidas más exactas, éstas sirven para la masa de pelmeni y de manti.

320 gramos de harina de trigo
1 huevo
120 gramos de agua
7 gramos de sal


Para el relleno

200 gr carne de ternera grasa picada, 200 gr de carne de cerdo picada, 1 cebolla grande picada o tres cebolletas, Sal y pimienta negra recién molida al gusto

Opcionalmente se puede añadir al relleno col o setas.

Primero hacemos el relleno, con la carne de ternera y cerdo picada, cebolla cortada muy pequeñita, sal, y pimienta negra recién molida.
Se puede añadir una yema de huevo para homogeneizar la mezcla, o bien un poco de leche si queréis, aunque no es necesario. Yo no lo hice.

Se puede preparar la masa antes, pero yo he preferido hacerlo así para que el relleno tenga más sabor, al estar mezclados todos los ingredientes algo más de tiempo.

Para preparar la masa, se mezcla dos tazas de harina con el huevo, y una cucharadita de sal y de aceite hasta que se forme una masa suave.
En la fotografía veréis que añadí dos huevos, esto es porque eran muy pequeños, y además lo hice con otra proporción de harina. Pero para las cantidades que aquí indico, sería solo uno.
Entonces se echa, muy poco a poco, media taza aproximadamente de agua o leche, hasta que la masa se despega de las paredes del bol.
Se extiende la masa y se trabaja con las manos. Os parecerá algo pegajosa e imposible de que llegue a ser pelmeni, pero seguid amasándola y veréis que poco a poco se convierte en algo más serio.
Se le pasa el rodillo unos minutos hasta dejarla fina y elástica ( o un vaso o botella si no tenéis), y se tapa con un paño, dejándola reposar media hora.

Para hacer los pelmeni, se hacen círculos con el cortapasta, o con el borde de un vaso hacia abajo, y se van sacando para rellenar, de unos 6 cms de diámetro.
La masa que sobra en las esquinas, se vuelve a unir y a extender, y se cortan nuevos círculos.
Pueden hacerse también entre dos círculos de pasta, con forma redonda u ovalada. En la foto en la que estoy cerrando los pelmeni, vereis que hay uno redondo.
Y siiií, de acuerdo! , se que parece un ovni y no un pelmeni:), pero seguiré ensayando...

Se pone el relleno en el centro, se pasa el dedo ligeramente humedecido por todo el borde del círculo de pasta, y se cierra uniendo los bordes, con los dedos húmedos para que cierre mejor.

Los pelmeni se pueden congelar si se quiere en este punto, para utilizarlos otro día.

Para hacerlos, se pone abundante agua hasta que hierva a borbotones, echamos la sal al agua, y se echan con cuidado, y en poca cantidad para que no se peguen unos con otros.
Se hacen durante 5- 10 minutos, según la cantidad y lo grande que los hayáis hecho.
Con cinco minutos en el tamaño que yo hice fue suficiente para que estuviesen hechos, hay que tener mucho cuidado de no pasarse con el tiempo.

Apartar y secar muy bien sobre papel absorbente. Los pelmeni se deben de comer calientes, ya que si se enfrían pierden sabor.

Se pueden servir solos o con distintas salsas.
Lo más frecuente es servirlos con crema agria, y eneldo. O bien un poco de mantequilla derretida, o salsa de soja si queréis darle un toque más oriental.
En mi receta he probado las tres salsas, y me gustó mucho con crema y mantequilla.

Los rusos los comen incluso con mayonesa, o bien mostaza, vinagre o ketchup ( pero esto lo dejaremos para estómagos rusos más entrenados, no?)

Otra salsa para los pelmeni es azhigga. Se mezclan tomates, con medio guindilla, ajo, sal y un poco de vodka.
En la receta de manti hablo de una salsa de tomate que también va muy bien para los pelmeni, muy parecida a ésta.

Otras veces los comen con caldo de pollo.

Si vais a Kaz, podéis comprar unos moldes para hacer pelmeni en cantidades grandes y darles forma.Después de hacerlos me he dado cuenta de que muchos rusos, una vez cerrados por la mitad, los doblan uniendo las puntas, de forma que quedan redondos, pero ya tendré que dejarlo para el segundo intento!
También que le he dado un toque muy español al cerrarlas, muy de empanadillas! o de jiaozi chinos, mientras que ellos las cierran con un borde uniforme, sin ondas.

En la próxima receta, que será de manti, os contaré un truco para saltarse toda la masa de los pelmeni y los manti.

Aquí están las fotos de mi pelea con los pelmeni. Gané yo-creo-...no me dio tiempo a congelar.. desaparecieron!!








En este vídeo podéis ver a una familia rusa haciendo pelmeni con molde, decididamente los españoles, al menos yo, lo hacemos bastante peor!


How To Cook Pelmeni? - Click here for more free videos

sábado, 9 de junio de 2007

Buscando cuentos rusos para dormir a Sasha

Estos son algunos cuentos rusos, que he buscado para Pilar y la pequeña Sasha.
Y estoy como vosotros! No entiendo nada!

En esta página, podéis encontrar cuentos tradicionales rusos en castellano, para leer a los niños.
http://www.hadaluna.com/indices/rusosindex.htm

También he encontrado audio libros en ruso, en esta otra página,que podéis poner a los niños, solo tenéis que pinchar en el disco, e ir pulsando en los distintos audios que componen los archivos de cada cuento. Lo que oímos es una introducción de cada capítulo, el cuento completo se puede adquirir a través de la web
http://www.gomusic.ru/audiobooks.aspx

En los enlaces Child audiobook y Fantasy and Adventures, están los más infantiles.
Hay en más idiomas, pero se pueden encontrar bastantes en ruso.

Hay una página que me encanta para niños un poco más grandes, la de Rambler vision.
Podéis encontrar cortos animados estupendos y trailers de películas para niños que me han encantado.

Esta página es de pago si queréis descargar algo ( no todo se puede), pero creo que merece más la pena, que comprar películas en dvd.

De momento, confieso que solo he conseguido registrarme, pero un día averiguaré cómo se descarga, y os lo cuento, o me lo contáis vosotros!

La página está en ruso, así que tenéis que meter la dirección en el traductor de páginas web http://www.online-translator.com/srvurl.asp?lang=es, o en el traductor de google, pero en este último sólo podéis traducir a inglés.
Desde ahí podéis navegar por la página de rambler viendo los textos en castellano, no todos, pero te puedes manejar sin muchos problemas. La traducción de google al inglés es mucho mejor.

La página de rambler vision es http://vision.rambler.ru/cartoons/?p=2&order=date.
De cada película podéis ver un trailer de varios minutos, antes de descargarla. También hay cortos de animación completos que se pueden ver en la página.
También hay videoclips, cortos para adultos, vídeos.

En esta otra página, podéis descargar archivos de varios cuentos en ruso, en MP3. que podéis poner a los niños.
La página es http://sheba.spb.ru/skaz.htm

En http://www.comics.ru/e/, se pueden leer cuentos y cómics escritos en ruso. Hay enlaces para vídeo y mp3, pero cuando he accedido a la página dan error, no se si tendréis más suerte otro día. Suele fallar bastante, incluso en una misma conexión, hay veces que va y otras que no.

En Arguna.net podéis encontrar las Aventuras de Arguna y sus amigos, http://www.arguna.net/, dos cuentos largos escritos en ruso y en inglés, y un enlace a canciones que pueden escucharse.

Con todo esto y una mamá cuentacuentos espero que Sasha caiga redonda en la cama!

jueves, 17 de mayo de 2007

Haciendo manti

Los manti son unas hojas de pasta rellenas de carne o verdura, que se hacen al vapor, de origen turco.
Originariamente los manti se hacían en una sartén muy profunda, en la que se hervían algunos huesos de carne, sobre los que se colocaban bandejas con pequeños agujeros, de forma que los manti se hacían al vapor de este caldo.

Los manti fuero usados por el imperio turco y mongol, durante las incursiones militares, por su facilidad para transportarlos secos.

Sasha Surov me contó que hay una broma sobre los manti, que dice que los manti son el sitio donde los Uzbekos esconden la comida cuando invitan a cenar a los kazajos:)


Los manti y los pelmeni son muy parecidos ( shhhhh.. que no me oiga ningún ruso ni ningún kazajo, o tendremos guerra en la cocina)


Esta receta puede encontrarse en muchas cocinas del mundo, con algunas variaciones, como los vareniki en Ucrania, los jiaozi en China, los buuz de Mongolia, los manti coreanos y muchas otras recetas en Europa y países de Asia.

Para preparar manti necesitamos:

Para la masa
1 1/2 o 2 tazas de harina
1/2 cucharadita de sal
1 huevo grande
1/2 de taza

Para los que queráis medidas más exactas, éstas sirven para manti y pelmeni:
320 gramos de harina de trigo
1 huevo
120 gramos de agua
7 gramos de sal


Para el relleno
Carne de cordero picada
Cebolla
Sal, Pimienta negra, Perejil o Cilantro
Calabaza o/y zanahoria de forma opcional

Primero hacemos el relleno, con carne de cordero picada, cebolla picada muy pequeñita, sal, perejil o cilantro y pimienta negra recién molida.
Si queréis usar otra carne podéis hacerlo con ternera, aunque en la receta kazaja se hace con cordero.
Hay quien añade otras verduras, como calabaza en trozos pequeños, zanahoria o col.

Se puede preparar la masa antes, pero yo he preferido hacerlo así para que el relleno tenga más sabor al estar mezclados todos los ingredientes algo más de tiempo.

Para preparar la masa, se mezcla dos tazas de harina con una yema, y una cucharadita de sal y de aceite, hasta que se forme una masa suave. Entonces se echa, muy poco a poco, media taza aproximadamente de agua, hasta que la masa se despega de las paredes de la amasadora o del bol.

Se extiende la masa y se le pasa el rodillo unos minutos hasta dejarla fina y elástica, y se tapa con un paño, dejándola reposar media hora. (hasta aquí todo igual que los pelmeni)

Se cortan círculos con el corta pasta, o con el borde de un vaso hacia abajo, y se van sacando para rellenar.
La masa que sobra en las esquinas, se vuelve a unir y a extender, y se cortan nuevos círculos. Se pone el relleno en el centro y se cierra uniendo las esquinas, con los dedos húmedos para que cierre mejor.
Son de un tamaño grande, más o menos como nuestras empanadillas.

Los manti se pueden congelar si se quiere en este punto, para utilizarlos otro día.

Para hacerlos al vapor, se unta con mantequilla el recipiente y se colocan uno al lado de otro, sin que se toquen.
Se pone también un poco de mantequilla sobre cada manti.Cuando el agua hierva se coloca el cestillo de vapor, sin que el agua los toque, y se hacen durante 30 minutos, según la cantidad y lo grande que los hayáis hecho.

Es un topicazo, pero podría decir que hay tantas recetas de manti como familias, así que a encontrar la vuestra!

Los manti se pueden servir con diferentes salsas.

Podéis picar tomate muy pequeñito, en dados, sin la piel y ponerlo a fuego suave con mantequilla y pimienta cayena. Hacer 5 minutos, apartar y mantener caliente.
(3 tomates muy picaditos en dados sin piel, mantequilla, y media cucharadita de pimienta cayena).
Después podéis mezclar yogur griego con ajo muy picadito y cilantro, y colocar una cucharadita de yogur sobre cada manti y encima la salsa de tomate, ó bien una sola de las salsas, si pensáis que no os gustará mezclarlas.

O servirlos solo con un poco de mantequilla fundida y crema agria encima de cada manti.
Y si todo esto no os gusta y queréis darle un toque más asiático, podéis bañar ligeramente cada manti antes de comerlo en un poco de salsa de soja, como se hace en la cocina china, que posiblemente tenga su origen en ésta.

Y ahora un truco para las mamás sin tiempo para masas.
Si Ferran Adriá esferifica los alimentos en El Bulli, por qué no iba yo a poder saltarme la masa de los manti en mi cocina?
Proximamente, si me supero, colgaré para vosotros la receta de manti esferificado:)

Podéis sustituir la masa por pasta de wonton, que ya viene hecha, aunque no tienen el mismo sabor.También por láminas de pasta de jiaozi, que podéis encontrar en tiendas de alimentación chinas.La pasta de jaozi tiene un sabor más parecido.
Es más, buscando esta tarde algo menos complicado de encontrar que el wonton, compré obleas para empanadillas de La Cocinera, las de toda la vida, las de las empanadillas de Encarna.
Y resultó que estaban muy buenas, tienen un sabor muy parecido al de la masa de manti y pelmeni, así que si tenéis prisa... obleas.

De esta forma nos saltamos lo más pesado de la receta. Suerte con los manti!

martes, 15 de mayo de 2007

Aldar Kose y el abrigo mágico, otro cuento popular kazajo

Hacía un frío intenso, y Aldar Kose se helaba cada día dentro de su viejo abrigo, descosido y lleno de remiendos.
Con este tiempo te congelas a menos que lleves un buen abrigo de piel de zorro, se decía a sí mismo Aldar.

Un día, Aldar Kose iba caminando, helado, con las manos en los bolsillos, los pies helados y la nariz azul, deseando encontrar una yurta para entrar en calor.
La nieve caía sin parar y el viento silbaba con fuerza en sus oídos.

Ni siquiera el humo de algún poblado podía verse a lo lejos en la estepa.
El enjuto caballo de Aldar Kose era incapaz de trotar, por más que lo intentara.
El viejo caballo estaba exhausto por el largo camino, y no se oía ladrar ni a un solo perro a lo lejos.
El caballo de Aldar cayó sobre sus patas sin poder dar un paso más.

"Todavía me queda mucho camino, si pudiera encontrar al menos una yurta,o me congelaré hasta morir con este frío", pensó Aldar Kose.

De repente, un jinete apareció de la nada delante de él.
Observando su caballo y su silla, Aldar adivinó que se trataba de un hombre muy rico.
Aldar se levantó y enseguida supo lo que debía hacer.

Aldar retiró su sombrero hacia un lado de la cabeza, como si sintiera calor en un día de verano, abrió las solapas de su abrigo, se sentó sobre la silla de montar, y comenzó a cantar una melodía, como si no se estuviese congelando de frío.

El hombre rico, temblando de frío en su abrigo de piel de zorro, le preguntó: " ¿ De verdad no tienes frío?" Aldar le respondió " tu abrigo puede ser frío, pero el mio da calor"

El hombre rico le preguntó de nuevo sorprendido:

- ¿ cómo puede ese abrigo tuyo darte calor?

- ¿Es que no lo ves?

- Lo que veo es que los cuervos han picoteado tu abrigo y lo han dejado totalmente roto. Hay más agujeros en él que trozos de piel, y no hay un solo pedazo de tela que quede entero.

- Es bueno para mi que esté roto y descosido, el frío que entra por un agujero de mi abrigo sale por otro, y el calor permanece conmigo.

El hombre rico pensó: " necesito ese abrigo mágico como sea"
Aldar Kose pensó "estaría tan caliente si consigo el abrigo de este hombre rico y me lo pongo"

El hombre rico le dijo a Aldar Kose:

-¿ Por qué no me vendes tu abrigo?

- No, no te lo venderé, me congelaría hasta morir con este frío"

- Mi abrigo de piel te dará también calor y es acogedor, tómalo, dijo el hombre rico.

Aldar Kose hizo como si no oyera sus palabras. Al mismo tiempo, con uno de sus ojos miraba el bonito y cálido abrigo del hombre rico, y con el otro miraba su magnífico corcel.

"Déjame darte también algo de dinero además de mi abrigo", dijo el hombre rico.
"No necesito tu dinero. Si me das tu caballo además del abrigo, lo pensaré".
El hombre rico lo pensó durante un momento y asintió con la cabeza, deseoso de poseer aquel abrigo mágico.

Aldar se puso el abrigo de piel de zorro del hombre rico, se montó raudo en su silla, y comenzó a cabalgar rápido como el viento.

Atravesó pueblo tras pueblo con su cálido abrigo, montado sobre su corcel.
En cada yurta que entró le preguntaron: " Aldeke, cómo conseguiste este abrigo de piel y este corcel?

"Lo cambié por mi viejo abrigo con setenta agujeros y noventa remiendos".

Después hacía reír a todos contando como había engañado al codicioso hombre rico.
Tan pronto como dejaban de reír, Aldar Kose repetía siempre:

" Si el camino es largo o corto, solo lo sabrán aquellos que viajaron a través de él.
Si la comida es amarga o dulce, solo lo sabrán aquellos que la comieron"

domingo, 6 de mayo de 2007

Videoclips para Luba

Este enlace es para Luba.
Es una página a través de la que se puede acceder a veinticinco canales de televisión rusa, con distintos contenidos.
Si queréis acceder a los contenidos en castellano, ésta es la página:
http://www.wwitv.com/

Seis de ellos son canales de música.
También puede verse televisión local, noticias, deportes, series.
Hay una cadena de Kazajstán, que emite en ruso, pero tiene solo contenido religioso.
Pero como sabréis, en Kazajstán muchas de las cadenas que se ven son rusas.

¡ Espero que le guste a Luba !

sábado, 14 de abril de 2007

Nomad, cine kazajo

La acción de Nomad transcurre en el siglo XVIII y narra la historia de la formación de la nación kazaja y la unión de las diferentes tribus en la lucha contra los invasores Mongoles, a través de la vida de un niño llamado Mansur, convertido en el guerrero Ablai Khan, que conducirá a las tribus kazajas en el asedio de Taraz.

Basada en la novela Nómadas, escrita por Ilyas Yesenberlin, y financiada por el gobierno kazajo, esta producción, la más cara realizada nunca en este país, ha costado 40 millones de dólares y se ha convertido en un símbolo de identidad nacional.

La película, rodada en principio por el director checo Ivan Passer, fue finalizada por el ruso Sergei Bodrot, y en las escenas épicas contó con la colaboración de los hermanos Weinstein.
La banda sonora, del italiano Carlo Siliotto, ha sido considerada por los críticos como una de las mejores aportaciones, y fue premiada en los Golden Globe Awards, a los que también estuvo nominada como mejor película extranjera.

martes, 10 de abril de 2007

Música de Kazajstán, la dombra



La espiritualidad nómada atribuye poderes a muchos fenómenos naturales y criaturas, y la música nómada, durante siglos, ha servido para representar y conducir el poder de los espíritus.

Los kazajos desarrollaron el arte de la música vocal e instrumental, a través de piezas narrativas musicales, los kui, con una duración relativamente corta, entre uno y cinco minutos, que exploran una imagen musical o un estado de ánimo.
Los kui se acompañan de la dombra, un instrumento de dos cuerdas, de cuello alargado, que se ha convertido en el instrumento nacional de Kazajstán.

Hay varias escuelas de dombra, que desarrollan distintos estilos.
El estilo shertpe se desarrolló en el centro, sur y este de Kazajstán, mientras que en el este se desarrolló la escuela töpke.

El töpke se reconoce por el movimiento simultáneo sobre las dos cuerdas de la dombra, mientras que el sherpe se caracteriza por un pinzamiento de las cuerdas y porque las kui integran formas improvisadas.
Además, la evolución del sherpe está ligada a técnicas de canto, con melodías llenas de descripciones naturalistas y psicológicas, acompañadas de la voz humana.

Entre los compositores de distintas generaciones destacan Sougur (1882-1961), dombrista de referencia que encarna la escuela shertpe de la región de Karatau, en el Sur.
Los kui de Sougur son una mezcla de tradición e innovación, integrando nuevas formas que fueron escritas originariamente para otro instrumento, el kobyz, una viola de dos cuerdas,usada por los chamanes en los pueblos nómadas de Asia Central.

Otros compositores importantes son Kurmangazy, Tattimbet, Almaz Serkebayev, Tles Kazhgaliev, Makhambet y Bayserke.


Desde 1990, se celebra en Almaty el Festival "Voces de Asia", que permite a los músicos de nuevas generaciones desarrollar innovadoras conexiones que enraizan a la vez con las más antiguas tradiciones de Kazajstán.