Entradas aprendizaje español y recursos educativos

Todas las entradas sobre el aprendizaje del español y los recursos educativos para primaria e infantil, están ahora en el blog http://www.escuelayadopcion.blogspot.com/.



Mostrando entradas con la etiqueta Cine y Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y Literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2012

Ciclo de cine asiático en Casa Asia: Kazajstán


Casa Asia inicia la programación de cine de este año con un ciclo dedicado a Kazajstán, tras el que se hizo de Asia Central en 2011. El programa cubre el presente y el pasado, la memoria histórica y la afirmación de la identidad nacional, desde su independencia en 1991 hasta el momento actual.

El ciclo que se presenta recoge el testimonio del pueblo kazajo con un clásico de 1970, “Kyz Zhibek”, del director Sultan Khodzhikov, sobre las guerras internas del pueblo kazajo en los siglos XVI y XVII; y la trágica historia de amor convertida en leyenda “Kozy Kopnew y Bayan Sulu” del director Asanali Ashimov de 1982.
A partir de aquí, los títulos restantes se sitúan entre 2005 y 2011, insistiendo en la recuperación de la historia de este país y su gran transformación económica, política y social.

La República de Kazajstán apuesta por el cine como el medio de comunicación de masas por excelencia, haciendo que su desarrollo coincida con el progreso económico y social experimentado en la última década. El noveno país más grande del mundo, con una diversidad étnica y cultural constituida por 131 nacionalidades, cuenta con una población de 16 millones de habitantes que se reparten en las diecisiete provincias. Kazajos (63%), rusos (23%), uigures, uzbekos, ucranianos, tártaros, polacos y lituanos, entre otros, conviven en este territorio geográficamente equivalente a toda Europa Occidental.

PROGRAMACIÓN

Sábado, 14 de enero de 2012, a las 19.30 h

The sky of my childhood. Dir.: Rustem Abdrashov. (2011, 110’. VOSE)
La historia de El cielo de mi infancia está basada en el libro que el propio Nursultan Nazarbayev, primer presidente de la República de Kazajstán, escribe sobre algunos de los hechos más notables de su infancia. La película narra las primeras victorias y decepciones del presidente, las esperanzas y los sueños que conforman el carácter del líder actual. Desde niño, esta figura carismática sueña ser aviador y, pese a su formación para ejercer profesionalmente como piloto de aviación civil, ignoraba que el destino le impondría otro tipo de retos.

Sábado, 21 de enero de 2012, a las 19.30 h

Farewell, Gulsary!. Dir.: Ardak Amirkulov. (2008. 101’. VOSE)
Farewell, Gulsary! transcurre en el Kazajstán soviético de los años 50. La película describe este dramático periodo histórico, muy similar al de las ex repúblicas soviéticas de Asia Central en la época, a través de la historia de un granjero comunista llamado Tanabai y de la relación personal que mantiene con el caballo, Gulsary, a lo largo de su vida.

Sábado, 28 de enero de 2012, a las 19.30 h

Who are you, Mr. Ka?. Dir.: Khuat Akhmetov. (2009, 96´. VOSE)
Quién es usted Sr. Ka? es una película de acción y aventuras basada en la vida de un mafioso internacional, que después de largo tiempo fuera del país, regresa a su tierra natal. La historia narra las dificultades de adaptación y los enredos en los que se ve atrapado y por los que atraviesa este personaje a su llegada a Kazajstán, así como la admiración que su nuevo status de “hombre poderoso” suscita entre la población.

Este ciclo continuará en los meses de febrero y marzo con la siguiente programación:
Kyz Zhibek. Dir.: Sultan Khodzhikov (1970. 137’. VOSE)
Kozy Kopnew y Bayan Sulu. Dir.: Asanali Ashimov. (1982. 129’. VOSE)
Nomad. Dir.: Ivan Passer, Sergei Bodrov. (2005. 112’. VOSE)
Mustafa Shokai. Dir.: Satybaldy Narymbetov. (2008. 165’. VOSE
A tale of the pink bunny. Dir.: Farkhat Sharipov. (2010. 106’. VOSE)
The promised land-Zheruyik. Dir.: Slambek Tauekel. (2011. 110’. VOSE)
The liquidator. Dir.: Akhan Sataykev. (2011, 98’. VOSE)

Lugar :
Sede de Casa Asia
Auditorio Tagore
Av. Diagonal, 373
Barcelona
Entrada gratuita hasta completar el aforo.
Organizador: Casa Asia, con la colaboración de la Embajada de la República de Kazajstán ante el Reino de España

Imprimir

domingo, 9 de octubre de 2011

Cine kazajo en el Festival Europeo de cine de Sevilla


SEFF’11, Universidad de Sevilla y Casa Asia se unen para mostrar producciones de Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán, pertenecientes a las épocas anterior y posterior a la disolución de la URSS. El Festival de Sevilla amplía así su programación dedicada a Rusia, país invitado en esta edición, que se celebra del 4 al 11 de noviembre.

El Festival de Cine Europeo de Sevilla 2011 y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus), en colaboración con Casa Asia, mostrarán a partir del 4 de noviembre la cinematografía de las antiguas repúblicas soviéticas en una nueva sección denominada Cinestán. Cine de Asia Central, antes y después de la URSS.
El ciclo, que coincide con la elección de Rusia como país invitado en el SEFF’11, ha tomado como ejemplos representativos tres países, Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán, y ha seleccionado dos películas de cada uno de ellos, correspondientes a dos periodos distintos, antes y después de la desaparición de la Unión Soviética.
La sección Cinestán proyectará así seis producciones que pertenecen a dos épocas significativas: la primera, entre 1963 y 1972, caracterizada por los tópicos temas de la filmografía soviética. El segundo periodo, de 1992 a 1998, arranca con la disolución de la URSS y la independencia de las repúblicas centroasiáticas, donde el cine se convierte en un instrumento para reconstruir la identidad perdida de los pueblos de Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán.
Las cintas escogidas son ‘No eres huérfano’, del director Shukhrat Abbasov (Uzbekistán, 1975), ‘El orador’, de Yusup Razykov (Uzbekistán, 1998), ‘Hassan-Arbakesh’, de Boris Kimyagarov (Tayikistán, 1965), ‘Kosh ba Kosh’, de Bakhtiyar Hudoinazarov ((Tayikistán, 1993), ‘La tierra de los padres’, de Shaken Aymanov (Kazajstán, 1966) y ‘Aksuat’, del realizador Serik Aprymov (Kazajstán, 1998).
La cinematografía de Asia Central resulta poco conocida para el gran público europeo, no sólo debido a la falta de recursos para su producción y circulación, sino también a su aislamiento histórico. En concreto, las cintas seleccionadas son un claro paradigma de la influencia estética soviética, en blanco y negro, y por otra, del nuevo cine independiente que despunta.
El ciclo ‘Cinestán’ se engloba dentro de la iniciativa Festival Camp_US. Sevilla Festival de Cine Europeo y la Universidad de Sevilla han renovado su acuerdo de colaboración existente por el que nació Festival Camp-US. Un año más, esta iniciativa propiciará que los universitarios sevillanos refuercen su relación con el cine a través de varias actividades, como el curso sobre la aportación de Valle-Inclán al cine, masterclasses, prácticas de gestión cultural, voluntariado, etc…
Las proyecciones del ciclo ‘Cinestán’ se realizarán en el Auditorio del CICUS, en la calle Madre de Dios, 1, durante la semana de celebración del Sevilla Festival de Cine Europeo, entre los días 4 y 11 de noviembre.

Programación cine de Kazajstán
:
«La tierra de los padres» (Zemlya otsov) Kazajstán. Shaken Aymanov. 1966, 90’
Es una de las películas kazajas más brillantes de la época soviética. El joven guionista, poeta y músico Olhzas Suleimenov, junto a Shaken Aymanov, uno de los fundadores del cine kazajo, trabajaron juntos en la elaboración de esta película. De las once películas, rodadas entre 1954 y 1970, este largometraje es único por mostrar el sufrimiento real del autor por el destino de su país y el de sus compatriotas. La historia empieza un año después de finalizar la II Guerra Mundial. Los protagonistas, un anciano y su nieto, recorren Kazajstán en tren para poder encontrar el cadáver de su hijo, que murió en Rusia, y así poder enterrarlo en su hogar. Durante el viaje, surge el diálogo generacional: entre un viejo arqueólogo que representa el modelo occidental, un anciano cuya prioridad es la tradición y su nuera, que hace el papel de mediadora entre estos dos mundos contrapuestos.

«Aksuat» Kazajstán. Serik Aprymov. 1998, 80’
Esta película marca un hito en la cinematografía de Kazajstán, por entender el cine como un medio de comunicación vinculado al proceso de construcción nacional. Hasta entonces, la producción cinematográfica en Kazajstán había estado condicionada por las líneas ideológicas y formales del sistema soviético; posteriormente, debido a una especie de síndrome postcolonial mostró un rechazo hacia las propias costumbres tradicionales. Aprymov recorrió este camino desde que rodó en 1989 «Última parada», donde se mostró hostil a la exaltación de las tradiciones de su país. Por el contrario, en «Aksuat» su perspectiva cambia por completo; la historia reúne y separa a dos hermanos: Kanat, el más joven, vive en la ciudad, y Aman, sigue en el pueblo. Kanat se ha convertido en un empresario y «nuevo rico» que ya no habla kazajo, sino sólo ruso, pero tiene que volver a Aksuat con su esposa rusa embarazada huyendo de unos acreedores. La paradoja es que el triunfador acaba hundido y fracasado, mientras Aman sigue siendo un hombre respetable que cuida de su familia. No obstante, tampoco el entorno de Aman es idílico, debido a la expansión de la mafia local, pero aún así, su integridad parece a prueba de toda adversidad

**Información tomada y publicada en la web del SEFF´11:http://www.festivaldesevilla.com/prensa/nota.php?id=2301

lunes, 2 de mayo de 2011

Los personajes en los cuentos kazajos





Los cuentos kazajos contienen con frecuencia personajes mágicos como el gigante de un solo ojo, el dragón de siete cabezas, el viejo ogro que devora a la gente o Zhez Tyrnak ,una criatura de poderosas garras.
Todos ellos representan el demonio que acecharía a los nómadas para que no alcanzasen sus nobles propósitos. Pero los nómadas seguirían luchando por la justicia y la verdad.

Algunas de éstas criaturas mágicas ayudarían a la gente a luchar contra el demonio: Tausogar, el que mueve montañas ;Kolzhutar, el que puede tragar todo el mar, Sakkulak, el que puede oir hasta los confines de la tierra o Zhelayak, que puede recorrer enormes distancias.

Durante siglos, los nómadas transmitieron su conocimiento de forma oral mediante la figura del zhyrshy, el narrador, con historias instructivas e interesantes para todas las edades, historias que mezclan la ficción con la realidad, reflejando las tradiciones y costumbres de los nómadas de la estepa.

En los cuentos nómadas siempre triunfa el bien sobre el mal.
Los jóvenes, héroes de los cuentos de Kazajstán, enfrentan horribles monstruos y obstáculos insuperables.
Incluso se encuentran en el mundo subterráneo: Er Tostik, el guerrero Nan, Abdrakhman Patsha, algunos de ellos mueren y vuelven a la vida con la ayuda de pociones milagrosas.
Seres sobrenaturales como Erkem Aidar o Abdrakhman Patsha, que sale ileso de la casa envuelta en el fuego o Kuniko, que vive bajo el sol.

En muchos de los cuentos de hadas, se habla de las criaturas de Kazajstán: el legendario pájaro Samruk en la fábula de Er Tostik, animales que hablan e incluso insectos.
Animales con poderes sobrenaturales que serían amigos de los nómadas y ayudarían a la gente, como el caballo mágico Ker Kula, que tenía la extraña habilidad de hablar.
Otros personajes de los cuentos kazajos serían la oveja, la cabra, el camello y la vaca.

Además de los cuentos sobre animales, también hay cuentos sobre la vida diaria, que no contenían personajes mágicos, sino personajes de la vida real.
El personaje de Ayaz Bii, muy popular entre la gente, era un hombre pobre, más inteligente que el Khan y todos sus visires y que llegó a ser él mismo Khan, por sus cualidades personales.

Muchas leyendas están conectadas con los nombres del ingenioso Zhirenshe y su mujer Karlygash, que ganaban siempre al Khan con sus habilidades y la lógica irresistible de su pensamiento, y hay leyendas como las de Aldar Kose,que gracias a su imaginación y a su ingenio, vencía a los poseedores del poder y la autoridad.

La ideología de los kazajos en las diferentes épocas, la lucha por la justicia y el bien se reflejaban en muchos de sus cuentos.

**Texto tomado y traducido de la Biblioteca Pushkin.

domingo, 23 de enero de 2011

Ciclo cine Asia Central en Casa Asia


Durante los meses de enero, febrero y marzo, Casa Asia incluye en su programación en Barcelona un ciclo de cine de Asia Central, donde se proyectarán algunas películas de Kazajstán.

Sábado, 12 de febrero de 2011, a las 19.30 h



«La tierra de los padres» ( / Zemlya otsov) Kazajstán. Shaken Aymanov. 1966. 90’.

Es una de las películas kazajas más brillantes de la época soviética. El joven guionista, poeta y músico Olhzas Suleimenov, junto a Shaken Aymanov, uno de los fundadores del cine kazajo, trabajaron juntos en la elaboración de esta película. De las once películas, rodadas entre 1954 y 1970, este largometraje es único por mostrar el sufrimiento real del autor por el destino de su país y el de sus compatriotas. La historia empieza un año después de finalizar la II Guerra Mundial. Los protagonistas, un anciano y su nieto, recorren Kazajstán en tren para poder encontrar el cadáver de su hijo, que murió en Rusia, y así poder enterrarlo en su hogar. Durante el viaje, surge el diálogo generacional: entre un viejo arqueólogo que representa el modelo occidental, un anciano cuya prioridad es la tradición y su nuera, que hace el papel de mediadora entre estos dos mundos contrapuestos.


Sábado, 12 de marzo de 2011, a las 19.30 h


«Aksuat» ( ) Kazajstán. Serik Aprymov. 1998. 80’.

Esta película marca un hito en la cinematografía de Kazajstán, por entender el cine como un medio de comunicación vinculado al proceso de construcción nacional. Hasta entonces, la producción cinematográfica en Kazajstán había estado condicionada por las líneas ideológicas y formales del sistema soviético; posteriormente, debido a una especie de síndrome postcolonial mostró un rechazo hacia las propias costumbres tradicionales. Aprymov recorrió este camino desde que rodó en 1989 «Última parada», donde se mostró hostil a la exaltación de las tradiciones de su país. Por el contrario, en «Aksuat» su perspectiva cambia por completo; la historia reúne y separa a dos hermanos: Kanat, el más joven, vive en la ciudad, y Aman, sigue en el pueblo. Kanat se ha convertido en un empresario y «nuevo rico» que ya no habla kazajo, sino sólo ruso, pero tiene que volver a Aksuat con su esposa rusa embarazada huyendo de unos acreedores. La paradoja es que el triunfador acaba hundido y fracasado, mientras Aman sigue siendo un hombre respetable que cuida de su familia. No obstante, tampoco el entorno de Aman es idílico, debido a la expansión de la mafia local, pero aún así, su integridad parece a prueba de toda adversidad.

Sede de Casa Asia

Auditorio Tagore
Av. Diagonal, 373
Barcelona

Esta entrada fue escrita por Jorge Endrino (Alikuekano)

Sede de Casa Asia

Auditorio Tagore
Av. Diagonal, 373
Barcelona

Esta entrada fue escrita por Jorge Endrino (Alikuekano) .
La programación completa la podéis consultar en la web.




Imprimir

domingo, 21 de junio de 2009

Song of the Southern Seas (Pesn' iuzhnykh morei) de Marat Sarulu

Song of the Southern Seas, del kirguiz Marat Sarulu ha obtenido este año, en el Festival Cines del Sur de Granada, la mención especial del jurado.

El cineasta Marat Sarulu es uno de los nombres descatados en la filmografía de su país, Kirguistán, así como en Kazajstán. Esta asociación se refleja en su última obra, Canción de los Mares del Sur , filmada en Kiguistán, en los alrededores del impresionante lago Issyk-Kulha, realizada en Kazajstán y coproducida conjuntamente por Alemania, Francia y Kazajstán.

La película aborda la naturaleza transcultural e interétnica de las sociedades de Asia Central.
Ivan y Maria son una pareja rusa que vive en una aldea de Kazajstán, junto a Assan y su esposa, de origen kazajo, entre los que comienzan a germinar tensiones étnicas. Maria da a luz a un hijo con rasgos asiáticos, lo que provoca los celos de su marido, generando la desconfianza entre las dos familias.
Las sospechas disparan entre las dos familias temas como la negación del otro, el racismo, la incomprensión y la ausencia de comunicación entre las diferentes etnias.

A partir de ahí, el Director retoma la historia quince años más tarde.
El ahora adolescente, Sasha, es un joven taciturno, que ha abandonado la escuela y pasa todo su tiempo a caballo en la estepa, metiéndose en problemas con otros jinetes a los que roba sus caballos, por lo que es golpeado.

Iván también es golpeado por el hermano de su esposa, que desprecia a Iván por ser un simple agricultor y no saber su linaje más allá de los nombres de sus abuelos.
Hacia el final de la película, impulsado en parte por los reproches de su cuñado y por su sentimiento de desarraigo y falta de identidad, Iván visita a uno de sus abuelos, Georgi, que le cuenta la historia familiar y le revela sus propias raíces multiétnicas.

Paralelamente a Iván, Assam inicia su propia búsqueda de la felicidad, descrita de una forma mucho más poética. Assam sale de su casa un día, sin mediar palabra, para pasar un tiempo a solas en la estepa. Entonces sueña cómo sus antepasados buscaban a una mítica mujer de los mares del Sur, que aliviará su dolor y calmará su mente.

A esta realidad social de su país se ha referido el Director en rueda de prensa, señalando la diversidad cultural de un país en el que conviven unas 70 nacionalidades distintas.
Sarulu habló de una difícil relación entre los distintos pueblos en el pasado, y comentó que en la actualidad no hay conflictos y las distintas nacionalidades conviven en armonía y tolerancia.
Afirma que todos tenemos raíces comunes y somos una sola familia, como concluyen sus personajes en la película.

domingo, 10 de agosto de 2008

Stories of the Steppes, cuentos tradicionales kazajos

Stories of the Steppes es una recopilación de cuentos tradicionales kazajos, escritos por Mary Lou Masey, en 1968.
Una edición descatalogada, que he podido encontrar en una pequeña librería de libros usados, de Benson, Arizona.

Stories of the Steppes está basado en cuentos tradicionales, recogidos en diversos libros kazajos publicados en Almaty y Moscú de 1935 a 1962, y contiene 19 cuentos.

En Kazajstán, las historias y canciones han sido una parte fundamental de la cultura nómada, un modo de transmisión de valores y de sus tradiciones. Historias que eran transmitidas de forma oral por los akyns, hasta que se recogieron por primera vez de forma escrita en el siglo XIX.




Cuentos donde encontramos a las babayagas rusas, pero también a los div, los sahitan y los jinn de árabes y persas, debido a que los cuentos kazajos recogían elementos de diferentes culturas.
Las historias de animales, recogen especialmente la influencia rusa.

De esta forma, todos los elementos se mezclan con imágenes de la vida kazaja,
como los khan, el mulá o los bi. O transcurren en ciudades con rutas comerciales como Bujara, Tamskent y Samarkanda o a través de historias que recogen de forma parecida, cuentos tradicionales de otras culturas muy alejadas.
Muy pronto, iré traduciendo alguno de estos cuentos para nuestros pequeños y grandes..

Gracias a Lenore Kester por hacer posible que me llegase este libro desde tan lejos !

miércoles, 18 de junio de 2008

Chouga, la última película de Darejan Ormibaev

Chouga, es la última historia del Director kazajo Darezhan Omirbaev.
Una adaptación contemporánea e intimista de la Ana Karenina de Tolstoi, según los críticos.
Con diálogos a veces ausentes, la imagen, el color, el sonido, son la forma en que Ormibaev consigue transmitir muchas de sus escenas.

Shuga ( Chouga) es la historia de una mujer acomodada, en los 30, interpretada por Ainour Tourganbaeva, que vive en la capital, Astaná.
Cuando su hermano cae en un profunda depresión debido a sus problemas familiares, Chouga se traslada a su ciudad natal, Almaty, para ayudarlo a hacer frente a sus problemas.

Casada y con un hijo, conoce a un hombre más joven que ella, Ablai (Aidos Sagatov) del que se enamora. Con el tiempo, Abai se cansa de ella y la abandona, mientras que Chouga siente que no puede volver a su vida anterior.

" Darejan Ormibaev crea una atmósfera equívoca e intrigante, con escenas recurrentes, como la insistencia del tren, reales o de juguete, el cierre de puertas para expresar sucesivos encuentros, la nieve o el encuentro de los dos hombres frente al espejo.
Con personajes diabolicamente eficaces, los personajes se miden para sorprender al espectador. Un padre voluble delante de sus hijos, una madre con un estoicismo casi inhumano, la otra hija, las jóvenes embarazadas , el aborto, el incesto. Todo en imágenes que impactan, sin parecer amaneradas"

Darezhan Omirbaev
Darezhan Omirbaev nació en Uyukn, en la región de Djambul,en Kazajstán, en 1958. Después de finalizar sus estudios en Matemáticas Aplicadas, ingresa en el Instituto de Estudios Superiores de Moscú. Durante varios años es crítico en la revista New Film. En 1991 realiza su primer largometraje: Kairat. Con Chouga, su último film, ha recibido el premio especial del jurado en Altamy y en el Festival de Trois Continents.

Filmografía
Zhinzn (Life, cortometraje), 1982; Shilde (July, cortometraje), 1988; Kairat, 1991; Ticket Collector by Profession (cortometraje_short), 1993; Kardiogramma (Cardiogram), 1995; Tueur à gages (Killer), 1998; Jol (The Road), 2001; Digital Sam in Sam Saek 2006: Talk to Her (segmento_segment About Love), 2006; Shuga (Chouga), 2007.


Esta película se ha podido ver en el Festival de Cine de Granada, hasta el 7 de Junio.
Gracias a Mar, por esta información!

domingo, 16 de septiembre de 2007

Schizo

Schizo (Olzhas Nussuppaev) es un adolescente de apenas quince años, al que sus compañeros llaman así por su comportamiento impulsivo y errático, que vive con su madre y el compañero de ésta, Sakura, en un Kazajstán independiente pero empobrecido, tras la independencia de la Unión Soviética a principios de los 90.

Expulsado de la escuela, Schizo se implica en oscuras actividades de la mano de Sakura, reclutando boxeadores para peleas ilegales.
Su vida da un giro inesperado, cuando decide llevar el dinero de un boxeador que muere accidentalmente en una pelea, a la novia de éste, Zina ( Olga Landina) y a su hijo pequeño Sanzhik (Kanagat Nurtay) ,que viven en la más absoluta pobreza en las afueras de la ciudad.


Schizo vive en medio de la nada, pero a través de su imposible relación de amor con Zina, trata de mantener su propio sentido de la belleza y la justicia, inmerso en un mundo sórdido, encontrado sentido a su existencia, dibujada quizás en la imagen de su madre y de sí mismo, que reflejan las vidas de Zina y Sanzhik.

La directora, Guka Omarova, dibuja un retrato sobre la autenticidad y la vulnerabilidad, en la historia de un adolescente que busca su lugar en un mundo desolado y áspero, con un ritmo minimalista y a veces naif.
El director ruso, Sergei Bodrov, co-escribe el guión y produce la película junto a Omarova.

La película cuenta con actores profesionales en los papeles de la madre de Schizo (Gulnara Jeralieva) y Sakura (Eduard Tabysche), y otros como Nussuppaev y Nurtay, descubiertos por Omarova en un orfanato de Kazajstán.

La fotografía, de la mano de Khasanbek Kydyraliyev, transmite el impresionante vacío de las vastas estepas kazajas, salpicadas por las ruinas de antiguos edificios industriales soviéticos y grandes lagos.

Coproducida por Kazajstán, Rusia, Francia y Alemania, la película recibió muy buenas críticas en festivales como Cannes y ha obtenido diversos premios en distintos festivales.

sábado, 14 de abril de 2007

Nomad, cine kazajo

La acción de Nomad transcurre en el siglo XVIII y narra la historia de la formación de la nación kazaja y la unión de las diferentes tribus en la lucha contra los invasores Mongoles, a través de la vida de un niño llamado Mansur, convertido en el guerrero Ablai Khan, que conducirá a las tribus kazajas en el asedio de Taraz.

Basada en la novela Nómadas, escrita por Ilyas Yesenberlin, y financiada por el gobierno kazajo, esta producción, la más cara realizada nunca en este país, ha costado 40 millones de dólares y se ha convertido en un símbolo de identidad nacional.

La película, rodada en principio por el director checo Ivan Passer, fue finalizada por el ruso Sergei Bodrot, y en las escenas épicas contó con la colaboración de los hermanos Weinstein.
La banda sonora, del italiano Carlo Siliotto, ha sido considerada por los críticos como una de las mejores aportaciones, y fue premiada en los Golden Globe Awards, a los que también estuvo nominada como mejor película extranjera.