miércoles, 14 de enero de 2009
Pastores del Mar. Sobre el futuro incierto del Mar de Aral.
Texto y fotos: Alberto Prieto, fotógrafo, publicado con la autorización del autor.
En este link, http://www.albertoprieto.org/Aral/default.html/, podéis conocer el excelente trabajo de Alberto Prieto y las imágenes recogidas en su reportaje, Pastores del Mar.
Resulta difícil explicar las sensaciones que se desencadenan al contemplar un puerto pesquero al que, como por arte de magia, se le ha marchado el agua. Lejos de ser un mal sueño esto ocurrió en ciudades como Aral, de gran actividad piscícola en otros tiempos.
Situado en Asia Central entre Kazajstán y Uzbekistán, en una región de clima muy seco, se encuentra la que fuera cuarta masa de agua interior del planeta, el mar de Aral, alimentado por los ríos Sir Daria en el norte y Amu Daria en el sur.
Los problemas comenzaron en los años 60 cuando los métodos agrícolas de tipo soviético promovidos por los jerarcas de Moscú, dirigidos en aquel momento por Nikita Kruschev, para intensificar la producción de algodón, construyeron una vasta red de canales de riego en las zonas desérticas centroasiáticas, sobre todo en Uzbekistán y Turkmenistán.
Asimismo, se creó un enorme canal de 500 kilómetros de longitud que tomaba un tercio del agua del Amu Daria y la distribuía para la irrigación de extensos cultivos del citado producto.
Noventa y cuatro embalses de agua y 24.000 km. de canales en los dos ríos con el fin de abastecer de agua para regadío a 7 millones de hectáreas de tierra agrícola. El objetivo era no depender de Estados Unidos o de otros países en la producción de algodón.
Al pasar los años, le fueron robando cada vez más agua a los dos ríos que nutren al Aral hasta reducir a la mínima expresión su aportación al mar. El resultado es que hoy día, el mar de Aral ha perdido un 75 % de su tamaño y se ha dividido en dos. Al ritmo actual de descenso, el mar Aral podría haber desaparecido por completo para el año 2020.
La desecación del Aral hizo que muchas localidades, antes situadas en su ribera y ricas en cereales y legumbres sean ahora estériles. Numerosos pueblos quedaron aislados en medio de ninguna parte y sus fértiles tierras arruinadas por la arena. Los dos puertos principales del Aral, las ciudades de Muinak en Uzbekistán y Aral en Kazajstán, están hoy a 120 y 40 kilómetros respectivamente de la costa actual. La catástrofe medioambiental se hace evidente al contemplar los esqueletos de los barcos encallados en la arena del desierto o las ruinas de la antigua casa de los pescadores.
Algunas imágenes resultan difíciles de olvidar. El lugar de un barco es el mar. Un barco en el desierto es como una ciudad sin habitantes, como un niño sin alegría. Es algo que el cerebro no asimila con facilidad. Del mismo modo que aquellos hombres que dedicaron sus vidas a la mar se resisten a aceptar su nueva situación.
Unas 200.000 toneladas de sal y arena de la región son transportadas diariamente y dispersadas por el viento. La contaminación de la sal está reduciendo la superficie disponible para la agricultura, destruyendo pastos y provocando escasez de forrajes para el ganado. Incluso el número de cabezas ha decrecido de tal modo en la región que el gobierno ha emitido un decreto para reducir su matanza para alimento. Y los abonos, pesticidas y exfoliantes que se utilizaron por toneladas para aumentar la productividad se han filtrado a la tierra y al agua con el envenenamiento consiguiente de gran parte de alimentos.
El clima también se ha visto afectado por la agonía del Aral: los veranos son mucho más cálidos y secos y los inviernos más fríos. Y las consecuencias para la salud han sido igualmente negativas. Las poblaciones de Quizilorda (Kazajstán), de Dashhowuz (Turkmenistán) y de la república autónoma de Karakalpakia reciben aguas contaminadas con fertilizantes y químicos, no aptas para el consumo humano. El agua potable de la región contiene una cantidad de sal por litro cuatro veces superior al límite recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud). La tuberculosis ha alcanzado proporciones epidémicas. En algunas ciudades hay 400 casos en una población de 100.000 habitantes. Y la tasa de mortalidad infantil ha alcanzado en algunas regiones las 100 muertes por cada 1000 niños nacidos vivos, una cifra superior a la media de Asia Meridional. Cerca del 70% de los 1,1 millones de personas en Karakalpakia padecen enfermedades respiratorias crónicas, fiebre tifoidea, hepatitis y cáncer de esófago.
La independencia de los países de Asia Central no ha logrado calmar la crisis. De hecho, la falta de cooperación ha perpetuado el deterioro continuo de los indicadores de medios de sustento, bienestar y salud. La producción de algodón ha descendido un quinto desde principios de la década de los 90 pero continúa la sobreexplotación del agua. La pérdida de cuatro quintas partes de las especies de peces ha arruinado la que en otros tiempos fuera una industria pesquera dinámica. La producción del pescado se ha visto reducida de manera alarmante: de 50.000 toneladas en 1959 a 5.000 en 1994.
Otra sensación casi onírica es la de la visión de factorías de pescado con un volumen de capturas importante en el pasado, vacías ahora y sin actividad alguna. O en el mejor de los casos con algunos cientos de piezas congeladas, fruto más bien de la añoranza de épocas boyantes.
La Unión Soviética no quiso reconocer la existencia de este importantísimo desastre medioambiental hasta mediados de la década de los 80, cuando con Gorbachev en el poder comenzó una tímida apertura hacia la libertad informativa y el reconocimiento de lo ocurrido.
Desde entonces, se estudian medidas para intentar reducir este desastre en lo posible. Una de ellas propone desviar los ríos siberianos Ob e Irtisth, que ahora desembocan en el Ártico, y canalizarlos 2400 km hacia el sur para alimentar la cuenca del Aral. Pero han sido rechazadas en varias ocasiones tanto por su enorme coste como por los problemas medioambientales que en opinión de los científicos podría originar, no sólo en la zona sino en el clima de todo el planeta. Otra supondría volar con cargas las montañas de Pamir y Tian Shan, de donde nacen el Sir y el Amu Daria, para liberar sus glaciares. Otras menos ambiciosas pero seguramente más prácticas, son cobrar más a los agricultores por el agua de riego para evitar el desperdicio, poner cultivos que precisen menos agua , usar riego gota a gota o plantar cinturones de bosque que amortigüen y protejan.
En 1990 se firmó un acuerdo entre los países de la zona y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para salvar el mar de Aral. Organizaciones internacionales como el banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la UNESCO y la Unión Europea ofrecieron ayuda. Se pusieron en marcha diversas iniciativas: el Programa de la Cuenca del Mar de Aral (ASBP), el Fondo Internacional para la Rehabilitación del Mar de Aral (IFAS) y la Comisión Interestatal de Coordinación de Aguas (ICWC). Sus propuestas generaron grandes expectativas en la población de la región, que creyó que sus problemas se resolverían. Sin embargo varios años después de las misiones de rescate el Mar de Aral sigue figurando en la lista de las grandes catástrofes ecológicas de la humanidad.
Las autoridades de la república ex soviética de Kazajstán en un intento desesperado por detener la desecación del Aral pusieron en marcha un plan. Como parte de un proyecto conjunto con el Banco Mundial construyeron la presa de Kok-Aral y una serie de diques y canales para restablecer el nivel del agua en la región septentrional (y por último meridional) del mar.
Producto del interés de la población kazaja por atajar la situación se ha levantado un dique de 14 km de longitud entre las dos mitades, de modo que el agua que llega al mar procedente del Sir Daria no se marche hacia la mitad sur, de la vecina Uzbekistán, por el desnivel existente entre ambas partes. El proyecto ya está dando frutos: la superficie del mar del norte (pequeño mar de Aral) se ha expandido un tercio y los niveles de agua han aumentado de 29 a 40 metros. Y la vegetación y las aves han vuelto a una zona casi desertificada. Si se mantienen en esta línea los progresos, las perspectivas de rehabilitación de las comunidades pesqueras y de restauración de la sostenibilidad son prometedoras. Si otros países de la cuenca también participaran, el alcance de dicho impulso en toda la zona podría aumentar considerablemente.
Pero por desgracia, si no se remedia, el dique va a ceder bajo la presión de las lluvias y el aumento del nivel del mar. Habría que construir una nueva estructura permanente para la que aún no han llegado los fondos del Banco Mundial.
Otra opción sería aumentar el caudal del Amu Daria, lo que amenazaría la agricultura de la región, sobre todo en Uzbekistán, por donde pasa la mayor parte de su curso. Es del todo improbable que los uzbecos, segundos exportadores mundiales de algodón acepten renunciar a su principal fuente de ingresos.
Dada por casi perdida la pervivencia del mar los expertos y la población local se centran en tratar de remediar la catástrofe social. El Aral es hoy un mar de lágrimas para los que sobreviven el las zonas próximas a la cuenca. A la mala calidad y escasez del agua potable se suman los diversos problemas sanitarios derivados de la sequía y el uso de pesticidas y químicos de variada índole: la salud de las mujeres en edad fértil se degrada constantemente y ha aumentado el número de abortos y niños nacidos muertos o con malformaciones.
Los expertos estiman que la región necesitará unos 20.000 millones de dólares para actividades ambientales y de desarrollo tales como modernizar la agricultura, reducir la contaminación de los ríos y mejorar el abastecimiento de agua potable. Y esto los países de la región no pueden hacerlo sin ayuda internacional. Nos encontramos, en opinión de algún experto, ante el típico caso de demasiados actores que intervienen demasiado tarde con recursos demasiado escasos y con enormes intereses no siempre compatibles con la protección ambiental.
El drama humano
Pero los datos y las cifras no nos acercan de manera tan directa a la realidad de las personas que sobreviven en las cercanías de la cuenca del Aral como una visita a sus poblados, a sus casas, a sus familias, a sus quehaceres diarios, en definitiva, a sus vidas.
La situación en la república de Karakalpakia es extremadamente delicada. Siendo uno de los territorios más pobres de la antigua URSS, está sufriendo además en carnes propias las consecuencias de la tragedia del Aral: sus niveles de mortalidad infantil alcanzan cifras de récord, los niños sufren deficiencias en el crecimiento y las mujeres padecen anemia con demasiada frecuencia.
Muchos varones, antiguos hombres de mar se autodefinen como 'capitanes sin barco''gente en salazón', después de haberse retirado las aguas de sus puertos y de ver reducidas sus tierras a sales cristalizadas. Sólo parece quedarles esperar soñando tiempos mejores.
En Kazajstán, en la parte norte, sin ser tan dramática la situación, duele ver la antigua casa de los pescadores del puerto de la ciudad de Aral reducida a su estructura y desvencijada. O la espina dorsal de barcos que surcaron las aguas y que nos vuelven a la realidad tras marcharse hasta lugares lejanos.
Las factorías están vacías por la falta de peces, y las que se mantienen albergan cantidades ridículas comparándolas con las que un día acopiaron. Y aquellos a los que se les marchó el mar de sus aldeas y ciudades han debido adecuarse a una nueva realidad que por dura no deja de ser implacable: sus aperos de pesca no sirven si no hay agua. Una nueva generación de personas ha nacido con el desastre del Aral: los pastores del mar. Se les puede ver apenas asoma el sol en el horizonte sacando a sus camellos a pastar en el mismo lugar donde los peces nunca debieron desaparecer, quién sabe si para siempre, mientras recuerdan el rincón donde aún guardan sus cañas en la casa por si algún día...
Texto y fotos: Alberto Prieto, publicado con la autorización del autor.
Gracias a Mónica, del grupo adopcionkazajstan, por este enlace a la página del autor, cuyo trabajo no hubiese conocido sin ella.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
de verdad es un desastre. impresionan las cifras de las personas enfermas en esta zona.
Me ha encantado leer este post, no conocia la situacion del mar Aral, las fotos preciosas tambien. Gracias por tu esfuerzo, siempre con posts tan interesantes de leer. Eva.
Cada post es mejor que el anterior.
Me encanta leer tu blog.
No sé de dónde sacas tanta información pero es fantástico.
Mercedes
Publicar un comentario