viernes, 7 de marzo de 2008
jueves, 6 de marzo de 2008
Un trocito de Shymkent para Anna

Las primeras noticias de la ciudad que se conocen, tienen su origen en el siglo XII.
Shymkent ha sido el lugar de grandes acontecimientos históricos y durante siglos fue destruída sucesivamente por muchos de sus conquistadores, como las hordas de Gengis Khan y otros pueblos nómadas.
Tras la lucha de la Horda de Oro y la Horda Media la ciudad permaneció bajo el mandato de Timur, hasta que a principios del siglo XV, fue invadida por nómadas mongoles y en la primera mitad del XVII al XVIII, por los conquistadores de Dzhungar.
Posterioremente se disputaron Shymkent en el siglo XVIII y XIX, los kanatos de Kokand y Bujara, derivando en el dominio del kanato de Kokand desde 1810 a 1864.
Este mismo año las tropas rusas conquistan Shymkent anexionando su territorio y conviertiendo a la ciudad en en un importante punto de tránsito entre Siberia y la Rusia Europea con Asia Central.
Situada en el sur de Kazajstán, la ciudad es la capital de la oblast o provincia sur y se levanta en el valle del río Sayram, a los pies de las montañas de Ugam y muy cerca de la frontera de Uzbekistán, con una población de 500.000 habitantes, mayoritariamente kazajos.
Su nombre proviene de la palabra turca Shym, que significa hierba y de la palabra chenkt de origen iraní, que significa ciudad o asentamiento. Otros sitúan su origen en la palabra iraní Chimin Chemen, que significa prado. Ha sido conocida como Chernyaev , Chimkent y desde 1993 con su nombre kazajo, Shymkent.
Shymkent, es hoy la tercera ciudad más grande del país y desde 1930, con el crecimiento industrial, la ciudad ha sido el lugar donde se han establecido importantes empresas químicas, alimentarias y farmaceuticas. Entre las actividades industriales hay que destacar también la producción de piel de astracán y una refinería de tamaño medio que opera la compañía kazaja Petrokazakhastan.
En la ciudad merece la pena conocer el Museo de Historia , el Parque Central, el Parque etnográfico Ken Baba, el Museo de la Reconciliación, el Dendropark y la Plaza de Al Farabi.











Shymkent es también un buen punto de partida para conocer las ciudades mediavales de Otrar y Turkestán, Sairam y la reserva natural de Aksu Zhabaghly.
Akzu Zhabaghly es la reserva natural más antigua de Asia Central y se encuentra al noroeste de la cordillera de Tien Shan, con zonas de bosques, estepas, ríos y el cañón del río Aksu, uno de los más profundos de toda Asia Central.
En primavera, el parque se cubre de dos variedades de tulipanes, los tulipanes salvajes gigantes de Greig y los tulipanes Kaufmann, aunque en total existen 1259 plantas diferentes, de las que 150 son endémicas.






En la reserva de Aksu pueden encontrarse 237 especies de aves diferentes, entre ellas el águila dorada, 42 especies de mamíferos, como el irbis o leopardo de las nieves y el oso de Tien Shan, diversas especies de reptiles y 5000 insectos diferentes.
Esta reserva ha sido propuesta a la Unesco para ser considerada patrimonio de la humanidad.
Este trocito de Shymkent es para Anna, Miquel y el pequeño Pau!En su blog, podéis encontrar muchas curiosidades de Shymkent y Kazajstán y estar con ellos en este viaje, http://www.dondestakaz.blogspot.com/
miércoles, 5 de marzo de 2008
Primeros malabares con el ruso

Son palabras básicas, pero el audio está muy bien porque a diferencia de otras páginas, la pronunciación es muy comprensible.
Otra página que está bien para empezar es la de http://www.ilike2learn.com/ilike2learn/russian/, está dividida en cinco semanas y tenéis algunos unos pequeños tests para comprobar conocimientos o deprimirse con lo poco que sabemos!
Otra página que me ha gustado, quizás más que ninguna, es la de Mango Languages, la primera lección podemos verla sin registrarnos, y la siguientes registrados, hay 100 lecciones. Es muy completa y si ponéis el cursor sobre la palabra en ruso, podéis ver la pronunciación escrita y oírla cuantas veces queráis.
Mango Languages, http://www.mangolanguages.com/lesson/view#/8
Estas tres páginas están en inglés.
En español, podéis echar un vistazo a esta otra, http://www.aulafacil.com/cursosgratis/curso/ruso.html.
Ya os contaré que tal me va.
martes, 4 de marzo de 2008
Juegos tradicionales kazajos I

Se habla también de la importancia del juego en el aprendizaje y la socialización de los niños desde distintas perspectivas y culturas.
En Kazajstán colaboran profesores y niños de las escuelas nº 20 de Shymkent, la Escuela 27 de Astaná, el Liceo 35 de Uraslk y la Escuela 7 de Almaty.
Estos son algunos juegos tradicionales de los niños en Kazajstán, a los que habrán jugado nuestros hijos, y que sería bonito que recordaran con nosotros.
La gallina y el halcón
A este juego pueden jugar de 12 a 16 niños. Hay que formar una fila con todos y el de atrás agarra al de delante por el cinturón. En la cabeza de la fila estará el jugador que representa la gallina, mientras que el halcón se sitúa a 5 ó 6 pasos por delante de la fila. Todos los que están detrás de la gallina serán los pollitos.
El juego comienza después de una señal, y la gallina debe de tratar moviendo toda la fila de evitar que el halcón pueda alcanzar al último de los pollitos.
Para evitarlo, debe de interponerse delante del halcón abriendo los brazos, para que el halcón no alcance la fila, y la fila debe moverse tratando de estar los más alejada posible del halcón. Si en tres minutos no lo consigue el halcón y la gallina pasan a la cola y otro jugador coge su turno.
Si el halcón coge un pollito el juego termina y comienza un nuevo turno.
Kimak
Tenemos que colgar una cuerda y colgar en ella cintas de diferente longitud con algunos regalos, gomas de borrar, lápices, caramelos, pedazos de papel arrugados de broma, etc.
A cada jugador se le vendan los ojos, se le da una tijera y debe cortar una de las cintas, si lo consigue se quedará con el regalo o la broma y si no lo consigue en dos intentos, el juego pasa a otro jugador.
Manos sobre la mesa
Todos los jugadores se sientan en sillas alrededor de una mesa. Uno de los jugadores se queda de pie al lado de la mesa. Se da a uno de los jugadores una moneda, y todos se la pasan debajo de la mesa de mano en mano, hasta que el jugador grita " manos en la mesa".
Entonces todos deben poner sobre la mesa las manos boca abajo y el jugador tiene que adivinar quien tiene la moneda. Cuando elige quien tiene la moneda, debe gritar " manos arriba" y todos ponen las palmas hacia arriba. Si acierta, el que tenía la moneda pasa a ser el jugador y si no, otro jugador de la mesa cogerá su puesto.
Adivina la palabra
Se dibuja un cuadrado con 16 casillas, cuatro verticales y cuatro horizontales. En las dos últimas de cada columna, se escribe el final de una palabra. El jugador que escriba más rápido cuatro palabras con el mismo final, gana la partida.
El cazador y el lobo
El cazador se queda a 4-5 metros de lobo (que se hace en cartón o madera ). Dos jugadores cogen al lobo para desplazarlo hacia los lados, mientras que el cazador lanza una pelota y los distintos jugadores van anotando puntos. Gana el que más aciertos tenga.
Lanzamiento de anillos
Todos los jugadores tienen 5 anillos.
Los jugadores lanzan anillos que deben meter en un palo. Los dos primeros lanzamientos son de prueba y los tres últimos definitivos.La distancia dependerá de la edad de los niños.
De 2 a 15 niños pueden jugar a este juego.
Disfraz
Los jugadores se dividen en filas y se ponen de frente al niño que dirige el juego. El que dirige el juego puede gritar una de estas tres palabras: halcón , carretera o monte
Los niños pueden moverse por toda la habitación, pero cuando se grita una de las palabras, todos deben pararse, volver a sus filas y hacer rápidamente lo que se grita.
Si se grita monte, los jugadores de cada fila hacen un pequeño círculo, se cogen las manos en el centro y las levantan hacia arriba. Si se grita halcón, todos se sientan en la fila y agachan la cabeza. Si se grita carretera, todos los jugadores permanecen en fila y ponen sus manos en los hombros.
El equipo ganador es el que realiza todos las ordenes de forma más rápida.
Saltar sobre el fuego
Los jugadores se reunen cerca del fuego, llevan leña o pequeñas ramitas y hacen un pequeño fuego. Los niños se quedan a 10 metros del fuego. Cuando se da la señal, los jugadores saltan sobre el fuego, uno por uno. Pierde el juego el que no salta.
Este juego, aunque es peligroso para los niños pequeños, lo he colgado porque era un juego habitual en las pequeñas aldeas de zonas rurales en invierno y porque aparece en el cuento popular Snegorucha, la doncella de nieve, que los niños recuerdan en el Año Nuevo kazajo.
Y esto es todo, a jugar con ellos!
En la página de Children´s Folklore, podéis encontrar alguno más de los que he traducido, y ver las figuras que representan cada juego. En una próxima entrada, colgaré más juegos populares kazajos de esta página. Veréis que hay que poner un poco de imaginación porque está bastante mal traducida al inglés y muchos de los juegos no se entienden bien. Así que he tenido que completarlos como he podido y estos juegos tienen algo de mio también.
La página de Children´s Folklore es http://www.geocities.com/childrenfolklore/games_kazakhstan_index.html.
lunes, 3 de marzo de 2008
Qué beber en Kaz

Entre los mejores tes kazajos están el Jubilee Tea Exeptional Darjeeling No. 34 , Pride of Darjeeling Tea No. 1, Green Tea&Jasmine Flowers No. 37 y Darjeeling No. 75 , de la compañía Angrina LLP.
También el Чай "ENGLISH TEA" ó Чай "САФАРИ" de Baidzhi LLP.
El café, a menos que os guste el Nescafé o vayáis a algún café de estilo europeo, como el Coffeedelia en Almaty, es muy diferente a lo que solemos tomar aquí.
En cuanto al agua, aunque es más o menos bebible, se aconseja siempre tomarla hervida previamente o beber agua embotellada.
En los restaurantes, pedid específicamente "Tassay" o " Sary Agash", son dos buenas aguas embotelladas locales y con un precio muy inferior a las Perrier o Vita que os pondrán si pedís simplemente agua mineral.
Entre las cervezas locales, la Tien Shan es una de las mejores y se envasa en una moderna planta de propiedad alemana.
Otra opción es la Russia Báltica, que como curiosidad está numerada de la 0 a la 9. No encontrareis nada de alcohol en la Báltica 0 y muchísimo alcohol en la Báltica 9,¡ que nos puede dejar tumbados!
Los números 3 y 5 son los mejores y los más próximos a lo que estamos acostumbrados a beber aquí. También hay que probar la cerveza Alma- Ata, fermentada en Almaty.
Otras dos buenas cervezas kazajas son la Karaganda y la Shymkent. Hubo un tiempo en que la Shymkent, en su variedad Zhigulovskaya, fue una de las mejores cervezas de la Unión Soviética. Tiene un sabor único y se produce en una fábrica de propiedad checa, aunque la calidad ha ido declinando con los años.
Si os gusta el vino, se puede tomar algo medio bueno por menos de cuatro dólares. Uno de los mejores es Bebigul, tinto o blanco. Los vinos extranjeros, incluidos los georgianos, son muy altos de precio. No es conveniente pedir vino en los restaurantes, normalmente son demasiado dulces para nuestro gusto y muy caros. Lo mismo ocurre en la tiendas, incluso las de nivel alto, donde muchos vinos importados de precio elevado son de contenido mediocre. Hay que conocerlos muy bien o contar con algún kazajo que nos diga qué debemos comprar. Así que mejor no arriesgarse o estar muy seguros de lo que compramos!
Y como no, tenemos que hablar del vodka!
Se puede encontrar un buen Vodka por 4-5 dólares la botella. En los restaurantes donde no acostumbran a atender a extranjeros, si pedimos vodka nos pondrán un vaso de 200 ml, hay que estar mentalizados de correr ese riesgo!
Eso sí, merece la pena volver con una botella de vodka kazajo. Uno de los mejores es el Snow Queen Vodka, que produce la compañía Geom Ltd, un vodka galardonado en numerosas exposiciones internacionales y destilado con trigo orgánico y agua natural del Himalaya.
Otras marcas conocidas son Printsip Original, Russkiy Printsip y Aspara de Destilerías Semipalatinsk, el vodka Kremlyovskaya de Brig LLP y el Orekhovaya de Al suu Alco.
Probad también antes de iros el vodka Edil, que como curiosidad está hecho con astas de ciervo. Eso sí recordad, que luego hay que llegar a casa !
Suscribirse a:
Entradas (Atom)