sábado, 21 de noviembre de 2009
Historias de Año Nuevo para los niños
Un simpático animal de cuatro orejas venido de otro planeta en un huevo, es adoptado por una familia de insectos y entre todos intentan levantar la yolka ( el abeto) de Año Nuevo.
En una de las escenas se canta el villancico de Yoloshka, muy conocido por los niños.
Ésta otra es una animación rusa sobre Año Nuevo de 1972, en la que también se puede oir la canción de Yolochka.
Imprimir
V Lesu rodilas' yolochka ( В лесу родилась ёлочка)
¡ Seguro que lo recuerdan!
En este video los niños tienen la música y pueden ir leyendo la letra de la canción.
Aquí tenéis la letra de yolochka en alfabeto ruso y ruso fónico, en el que es para nosotros más fácil memorizarla, si queréis cantarla con ellos o casi el único camino!.
В лесу родилась ёлочка / V lesu rodilas yolochka
В лесу родилась ёлочка,В лесу она росла,Зимой и летом стройная,Зелёная была.
Метель ей пела песенку: «Спи, ёлочка, бай-бай!» Мороз снежком укутывал:
«Смотри, не замерзай!»
Трусишка зайка серенький Под ёлочкой скакал.Порою волк, сердитый волк, Рысцою пробегал.
Чу! Снег по лесу частому Под полозом скрипит; Лошадка мохноногаяТоропится, бежит.
Везёт лошадка дровенки, А в дровнях мужичок, Срубил он нашу ёлочку Под самый корешок.
И вот она, нарядная,На праздник к нам пришла, И много, много радости Детишкам принесла.
V lesu rodilas yolochka,V lesu ona rosla,Zimoy I letom stroynaya,Zelyonaya byla.
Metel’ ey pela pesenku «Spi, yolochka, bai-bai!»Moroz snezhkom ukutyval:
«Smotri, ne zamerzay!»
Trusishka zayka seren’kiy Pod yolochkoy skakal Poroyu volk, serdityi volkRys-tso-yu probegal
Chu! Sneg po lesu chastomu Pod polozom skripit Loshadka mokhno-nogaya Toropitsa, bezhit
Vezet loshadka drovenkiA v drovnyah muzhichok Srubil on nashu yolochku Pod samyi koreshok
I vot ona naryadnayaNa prazdnik k nam prishlaI mnogo, mnogo radosti Detishkam prinesla
jueves, 19 de noviembre de 2009
Ritos funerarios kazajos

Los ritos funerarios kazajos mezclan elementos de la cultura musulmana y las creencias preislámicas.
Los familiares y vecinos del fallecido participan en la ceremonia fúnebre. El difunto es envuelto en un sudario blanco y se levanta una yurta en la que se vela el cuerpo y donde se reúnen para las oraciones del mulá.
Los dolientes del difunto trasladan el cuerpo en camillas o en camiones hasta el cementerio, donde no se permite la entrada a las mujeres.
Después del entierro, se realizan abluciones en el hogar y la ropa del fallecido se distribuye a los participantes en el funeral.
Al lado de la yurta del difunto se levanta una lanza con una bandera en señal de duelo, de color rojo si se trataba de una persona joven, negra si era de mediana edad y blanca para los ancianos. Esta bandera debe mantenerse durante un año de duelo, según la tradición.
Al tercero, séptimo y cuadragésimo día se hace un banquete funerario. La primera es la más importante de todas y trata de reunir a todas las personas que le conocieron.
Antiguamente para este día, se sacrificaba al mejor caballo del fallecido, cuya crin y cola se habían cortado el día de la muerte de su dueño.
También se sacrifican ovejas y otros animales.
En las tribus y clanes kazajos se reúnían a veces cientos de personas, por lo que se levantaban yurtas y se organizaban juegos a caballo.
Con frecuencia se levantan mausoleos de piedra, ladrillos de adobe o cercas, otras simplemente piedras o cercas que señalizan el lugar del entierro y estacas de madera a las que se ataba la crin del caballo del difunto.
A veces, también se hacían sacrificios sobre las tumbas por los que a veces se encontraban restos de animales en ellas.
En la actualidad, los kazajos solo mantienen algunas de sus antiguas tradiciones funerarias, que tratan de preservar como símbolo de su identidad cultural.
En esta imagen , podéis ver un rito funerario kazajo, fotografiado en Almaty, en 1992por el misionero R. Tallin.
Imprimir
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Tanzagang, animación en kazajo
No hay demasiada animación en kazajo, ¡ para curiosos!
Imprimir
Dastarkhan, animación kazaja en blanco y negro
Imprimir
lunes, 16 de noviembre de 2009
ЧУДЕСНЫЙ САД El jardín maravilloso
Imprimir